30 de diciembre de 2012

De Peligros al Olimpo. Las sedes del PCE en Madrid

Sede del PCE en Madrid. Año 77. En este local se recibió la noticia de la legalización en aquel famoso Sábado Santo Rojo. Estamos en 1977. Foto obtenida de la página web cartadeespaña.es
Calle Virgen de los Peligros número 4. Primera sede del Comité Central del PCE antes de la transición. A escasos metros de la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol de Madrid. Aquella dirección la conocía muy poca gente de la organización. Aunque en la web que incluye la foto de arriba se habla de Peligros 4 yo creo que era el número 8. Mas personas conocían, sin embargo, otra sede del PCE en la calle Campomanes, muy cerca del Teatro Real. En aquella sede, la de Campomanes se celebró la famosa rueda de prensa de Carrillo en la clandestinidad. Aquella rueda molestó sobremanera a la policía franquista que hizo cuestión de honor el "cazar" a tan peligroso comunista. Cosa que consiguieron pero al precio de tener que ponerle en libertad, algo que molestó mucho mas todavía a los guardianes de las esencias del régimen. Por supuesto que tener la sede en tiempos de clandestinidad en la calle Peligros constituía un motivo de broma y de guasa.

Rueda de prensa en la clandestinidad de Santiago Carrillo. Foto tomada en la web de la Cadena Ser. De izquierda a derecha creo identificar a Victor Díaz Cardiel, el gallego Santiago Álvarez, Gregorio López Raimundo, Jaime Ballesteros, el del bigote, Ramón Tamames, Pilar Brabo y Manuel Azcárate.
Yo creo que pasan pocos meses hasta que el comité central se traslada a la calle Castelló, en el numero 36. No se porque tengo en la cabeza la calle Claudio Coello y la confundo con la calle Castelló como he dicho en algún momento equivocádamente. En el cogollo central del barrio de Salamanca. Era un local que parecía un fortín. No era casual. Cada vez que había un atentado de ETA allí que tenían a la puerta a los chicos de Fuerza Nueva con sus lemas y sus gritos tradicionales en contra de los comunistas. Creo que aquel local pertenecía a un adinerado comunista y protector del partido que se llamaba Teodulfo Lagunero. Esa debía de ser la razón: la economía.

No se en que momento, posiblemente a principios de los 80, el PCE decide trasladarse al barrio de Chamberí, a la calle Santísima Trinidad. El nuevo edificio es mas grande y dispone de unos servicios mas acogedores. Aquí recibe el PCE noticia del triunfo socialista en el 82 asociado a su propia catástrofe electoral. Ya el PCE estaba tocado del ala desde finales de los 70. Las divisiones, las polémicas afloraban en el día a día y el desastre organizativo- el famoso proceso de la territorialización- pasaba factura a una organización que no había cumplido sus propias expectativas. La vida del PCE fue languideciendo y aquella sede de Santísima Trinidad- la Trini para los propios-solo se animó, triste animación, a causa del fallecimiento de Dolores Ibarruri, Pasionaria. Su muerte a finales de los 80 ocasionó una enorme convulsión popular, no solamente entre las filas del PCE. Su capilla fúnebre se montó en el gran hall de aquel edificio. Y por allí pasaron multitudes.

Cartel conmemorativo de la muerte de Dolores Ibarruri. Uno de los carteless mas difundidos de la iconografía comunista española.
La muerte de Dolores fue un acontecimiento con un contenido simbólico tremendo. El PCE se puede decir que a partir de ese momento no levantó cabeza. Solo a mediados de los 90 y como resultado del deterioro político de los gobiernos del PSOE pareció que la fórmula de la coalición Izquierda Unida podía hacer remontar esa década catastrófica. Por lo que fuese, aquello de la pinza puede ser, vaya usted a saber, no prosperó. De hecho la catástrofe electoral de los 80 y primeros 90 trajo como consecuencia la ruina economica de la organización y el naufragio entre deudas de aquella sede de Santisima Trinidad. Utilizo a propósito lo de naufragio. No se si saben que la calle Santisima Trinidad no se llama así en homenaje al misterio triangular de las divinidades cristianas. La calle está dedicada al navio Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, una de las joyas navales mas espectaculares de la Armada Española de todos los tiempos que tuvo trágico final en la batalla de Trafalgar frente a los pérfidos ingleses.

Decía que la ruina económica aconsejó u obligó al PCE a mudarse de barrio. En una deriva simbólica muy llamativa del aristocrático Barrio de Salamanca se pasó al mas menestral Chamberí. Y de aqui al obrero de San Blas, mas acorde, sin embargo, con las tradiciones comunistas. de Castelló a Santísima Trinidad. De Santísima Trinidad a la calle Olimpo. Bajando en categoría barrial y subiendo en la escala nominal de las calles, hasta llegar a la compañía de los dioses clásicos. Las malas lenguas dicen que en algún momento se barajó la posibilidad de mudarse a un viejo edificio de la calle Desengaño. En aquellos años de la mudanza aquel barrio céntrico de Madrid tenía los precios inmobiliarios a la baja por cuenta del deterioro ocasionado por el mundo de la droga en las espaldas de la Gran Vía.

Hubiera sido un broche irónico llamativo. De Peligros a Desengaño pasando por el misterio de la Santísima Trinidad.

23 de diciembre de 2012

Patriotismo y publicidad. Una pareja bien avenida


Este anuncio de Campofrio ha entusiasmado a muchos españoles por su carga sentimental. No es nuevo lo de utilizar argumentos patrióticos para construir marcas privadas. Es un viejo método publicitario. De alguna manera publicidad, patriotismo y negocios son cosas que vienen siendo utilizadas desde antaño. Lo curioso es ver como esta técnica se utiliza en España de forma habitual en los últimos años.
Empresas gallegas, catalanas y andaluzas están en la lista. Aquí dejo una muestra significativa de anuncios en esta linea patriótica. Pertenecen a Gadis, una cadena de supermercados gallegos, a Damn, una empresa cervecera catalana o a Cruzcampo, una multinacional con fuerte implantación en Andalucía.

Si quieren profundizar mas en esto tienen a su disposición dos buenos artículos de Íñigo Saenz de Ugarte en el Diario.es. El primero trata sobre el anuncio Campofrio y el segundo sobre los antecedentes del mismo.

AA

 

21 de diciembre de 2012

Música para el fin del mundo


Creo que faltan unas pocas horas para que el mundo se vaya a tomar por saco. Para que vas a hacer testamento ni despedirte de nadie. Nos vamos todos al mismo sitio, incluso Rajoy. Por lo tanto solo te queda elegir a que dedicas las últimas horas de tu vida terrena. Se me ocurren algunas ideas pero no son propias del horario infantil.

Digamos que me veo obligado a elegir la mejor música para acompañar la transición al otro barrio.

Creo que Beethoven. Con alguna duda por supuesto. Y de Beethoven posiblemente me quede con el concierto para piano número 2. Lo cuelgo con tiempo para que también ustedes lo puedan disfrutar.

Anticipo, por otra parte, lo que serán mis últimas palabras: que os den. Pero antes repetiré dos enigmáticos versos de Cesar Vallejo:

"Jamás el fuego nunca jugó mejor su rol de frio muerto"

14 de diciembre de 2012

Mi pequeño regalo de Navidad


Con la técnica del timelapse el video-artista Jeff Frost recrea espacios físicos, experiencias oníricas y memorias de vida para ofrecernos una especie de paseo que reconforta recorrer de su mano

He tenido conocimiento de este video a través de un nuevo proyecto de prensa digital que dirige Manuel Cuéllar, periodista recientemente "escabechinado" en el despido colectivo de El País. El Asombrario&Co tiene una pinta extraordinaria. Síguelo si te interesa la cultura libre y la participación tal como reza el propio lema de su portada. Muy recomendable verlo a pantalla completa.

8 de diciembre de 2012

El centro de Madrid ocupado por tropas consumistas





Hoy las multitudes ocupan las calles del centro de Madrid. Una algarabía de niños de todas las edades presidiendo largos cortejos de familias procedentes de todos los lugares del mundo recorren como sonámbulos Preciados, Sol, Gran Vía, Carrera de San Jerónimo, Alcalá, Prado y todas y cada una de las calles afluentes. Van disfrazados con gorritos y pelucas de un gusto rayano en la estupidez

Llenan los comercios abiertos. Se pasman en Cortylandia. Hacen largas colas delante de los cines y de los teatros. Barren con todo el surtido alimentario de bares y restaurantes cuyos camareros se multiplican para atender la ola de demandantes de asilo que caen en sus establecimientos.

Mientras los tradicionales vecinos del barrio se ocultan en sus casas, alarmados por la ocupación de sus espacios vitales. Los pobres y mendigos parecen haber desaparecido engullidos en la ola popular. O acaso se han fugado a parajes mas deshabitados. Algunos manteros africanos juegan el juego del ratón y el gato con la policía. El Samur se adapta al barullo utilizando motos para prestar sus servicios de primeros auxilios. La primera vez que los veo motorizados de esa forma.

Evo Morales preside el gran cartel del cine Capitol. Estrenan una película titulada Insurgentes que debe estar dedicada al prócer andino.

Los judíos celebran la Janucá en la Plaza de la Villa y se repartirán entre ellos los delicados bollos de la fiesta que conmemora la rebelión de los macabeos.

Todo Madrid es una tienda abierta y los comercios ocupan una detrás de otra las plazas y hasta los solares del centro de la ciudad. Todos con el mismo género pobretón de bufandas, gorras, relojes de a peseta y garrapiñados.

Las luces de Navidad, este año más escasas, vigilan el desparrame popular.

Y por los barrios, soledad, oscuridad y silencio.

4 de diciembre de 2012

Decrecimiento. A la fuerza ahorcan

Entrevista con Garret Hardin, uno de los grandes "profetas" de las teorías favorables al cambio de sistema económico mundial por razones ecológicas y civilizatorias.



La idea de que este mundo tal como está planteado no es viable es tan vieja como la misma civilización. De siempre han existido apóstoles y profetas a favor del cambio radical de las pautas de comportamiento social. Los primeros cristianos. Los cátaros en la edad medieval europea. Los utopistas en las edades modernas. Los comunistas utópicos creadores de falansterios en la era del primer capitalismo. Los hippies de nuestra juventud. Hay una línea del tiempo a lo largo de la historia y de las civilizaciones partidaria de la vida sencilla y virtuosa y es muy posible que esa corriente filosófica eterna alcance sorprendentes cotas de popularidad en nuestro tiempo. A veces puede que venga cargada de espíritu milenarista y a veces adoptará una simple formulación práctica y alejada de cualquier perfil combativo.

Hoy si algo podemos tener claro es que el decrecimiento vendrá pero forzado por los acontecimientos y las circunstancias. Y que afectará a una parte de la sociedad, la mas vulnerable: las clases pobres y medias de las sociedades occidentales. Esas poblaciones, junto con aquellas marginadas por la globalización en inmensas áreas del mundo- África, América Latina y regiones asiáticas- tendrán que buscarse la vida en territorios fuera de los mercados oficiales a través de movimientos solidarios-la vieja solidaridad-,cooperativos, informalidad fiscal, autoconsumo, etc.

Los afortunados detentadores de renta seguirán observando pautas de consumo cercanas a las actuales sin detrimento que en su seno se vayan instalando corrientes filosóficas partidarias de una vida más sencilla, de unos modos de consumo más sostenibles, etc. Los nuevos ricos, fracción creciente del poder financiero, se comportarán como eso, como nuevos ricos, y harán del consumo suntuario una de sus señas de identidad. Nada nuevo, por cierto. Recuperen ustedes el gusto por los escritos de Thorstein Veblen y verán.

La idea de las tres revoluciones industriales, motivo de reflexión que nos invitó a escribir estas líneas, no deja de ser una construcción ideológica para facilitarnos la comprensión y la simplificación de fenómenos muy complejos. Por ejemplo, sería oportuno destacar como la segunda y la tercera revolución se imbrican entre ellas a través de las tecnologías robóticas. O como las tecnologías de la información han permitido desarrollar programas de formación y de capacitación para técnicos y trabajadores de las industrias típicas del segundo ciclo desarrollista en países como china o India. De alguna manera la tercera revolución ha permitido que la segunda alcance su máxima expresión.

Son muchos los científicos que mantienen que el ciclo de explotación de la tierra no ha tocado techo y resuelven la teoría de los “recursos limitados” de forma radical. Apuestan porque nuestro planeta está por descubrir en una gran parte como objeto de explotación. De forma literaria algunos hablan de que nuestro planeta debería llamarse Mar y no Tierra. En el mar, según los portavoces de estas teorías neodesarrollistas, tendremos la respuesta a la precariedad energética mediante el descubrimiento de nuevos yacimientos submarinos de petróleo y otras fuentes de energía. Que en el mar está la respuesta a muchas preguntas nacidas de las industrias biotecnológicas, etc. Si añadimos a esto el dogma de la teoría de la sustitución- ese fenómeno por el cual a partir de un coste determinado existirían incentivos para el cambio de materias primas o de tecnologías de producción y consumo- no deberíamos tener dudas sobre lo lejano, para esas mentes, de un mundo obsesionado por el decrecimiento. Con esa fe tecnológica resuelven de una tacada los problemas medioambientales y las crisis sociales derivadas del mal gobierno. Felices ellos.

Algunos, más románticos o alucinados, entre los partidarios del crecimiento eterno, llegan a contarnos historias de ciencia ficción sobre nuevas fronteras planetarias y aventuras en los cielos que nos permitirán seguir manteniendo el modelo depredador de la naturaleza a escala estelar. Deben haber visto muchas películas de guerras de las galaxias pero ¿y si tuvieran razón? Puede que nuestra generación de abueletes no lo veamos. ¿Pero podemos afirmar lo mismo para las generaciones del próximo futuro?

El capitalismo ha avanzado siempre a costa de procesos de innovación tales como
-innovación expansiva. Por ejemplo el Ford T o, ahora, la economía en la nube. Se transforma todo un tejido económico gracias a la emergencia de un nuevo sector productivo que crea empleo y nuevos negocios. A veces estas innovaciones pueden ser disruptivas, pueden alterar el equilibrio de sectores enteros. Por ejemplo el diseño gráfico por ordenador supuso la desaparición de sectores enteros de la economía.
-innovación de mantenimiento. Se trata de hacer lo de siempre pero con procesos mejorados. Por ejemplo, el Toyota Prius. Se defienden empleos, no se crean empleos nuevos pero suponen una forma de mantener estructuras.
-innovaciones de eficiencia. El caso de las miniacerías. Reducen el coste de fabricación y su distribución. Reducen los empleos pues los racionalizan pero evitan destrucción de sectores enteros al tiempo que liberan capitales que ahora se pueden dedicar a otros procesos innovadores.

Del equilibrio entre estos formatos de innovación surgen procesos virtuosos o enfermizos en materia de empleo y de paz social. Y hoy los técnicos, los economistas y los sociólogos, no se ponen de acuerdo en cómo incentivar un proceso de innovación sobre otro. Hay seguridad, sin embargo, en que el orden fiscal y económico actual no favorece la puesta en marcha de innovaciones expansivas.

El capital abunda y es barato pero ya no podemos medir su eficiencia en términos particulares. Hay que buscar objetivos de cambio social positivo y ello es incompatible con el capitalismo que conocemos orientado en exclusiva al beneficio particular. Hasta ahora hemos hecho frente a esta situación mediante el control por el Estado  de eso llamado el “bien común” y por la práctica “humanística y responsable” de algunos sectores del capitalismo comprometidos con la sociedad. Eso se ha acabado pues el Estado ha dimitido de su vocación y las empresas se han desvinculado, debido a la crisis, del gobierno de la política. Incluso sectores enteros del pensamiento liberal se han adelantado a las circunstancias y han construido toda una ideología ácrata capitalista partidaria de la destrucción del Estado o cuanto menos de su reducción a su mínima esencia.

Todo ello nos lleva a pensar en cuales sean las estrategias de fortalecimiento del Estado si es que acaso existen fuerzas políticas y movimientos sociales que apuesten por esa conducta, por el control de la globalización y por nuevas políticas fiscales que obliguen al empresariado y a los poseedores del gran capital a plantearse una nueva ética a cambio que se le facilitan recursos para invertir en innovaciones socialmente útiles. Este será el terreno posible de emergencia de un nuevo pacto social. Y a escala global, pues al final tendrá razón don Carlos Marx en aquello de que la única revolución será mundial o no será.

Pero todo seguirá pendiente durante un largo trecho de factores políticos de muy difícil manejo para conseguir renovar ese viejo pacto social construido a lo largo del siglo xx y especialmente a partir de los años 30 y 40 entre el liberalismo y el socialismo. El pacto por el cual los socialistas aceptaron el mercado y los liberales el estado del bienestar. Gracias a ese pacto pudo construirse la democracia moderna de masas. Vivimos todavía, formalmente, en ese pacto pero desgraciadamente hay fuerzas empeñadas en anularlo e imponer por la fuerza un retorno a viejas fórmulas capitalistas lo que tendrá como consecuencia también el retorno de viejas retóricas anticapitalistas. Pero ya no serán las cosas igual. El capitalismo difícilmente tendrá una salida dickensiana y el comunismo y el fascismo no serán aceptables para la gran mayoría como respuesta. No digo yo que las respuestas sean mejores, probablemente sean peores, por lo que puede que el miedo al vacío genere esos movimientos alternativos y la búsqueda de un nuevo consenso social.

¿Saben que les digo? Que de esto del nuevo pacto social tendremos que seguir hablando. Lo que tiene uno que inventarse para mantener el blog….
 

28 de noviembre de 2012

La Complu en la calle


La Complu en la calle es un una idea de profesores y alumnos de la Universidad Complutense de Madrid para trasladar las aulas a la calle y evidenciar ante la ciudadanía la importancia decisiva que la enseñanza universitaria tiene para nuestro país. Para reivindicar alternativas a la presión depredadora de los poderes públicos reduciendo los presupuestos y las capacidades de nuestras universidades.

Hoy todo Madrid se ha convertido en un aula gigante. En cada barrio, en muchas plazas, se han desarrollado clases y actividades académicas con un alto nivel de participación tanto de alumnos y enseñantes como de ciudadanos y vecinos. Una de las actividades se ha desarrollado en la Plaza de Olavide.

26 de noviembre de 2012

Elecciones catalanas o el baile de la yenka

Eleccions #25N a Sabadell

No se si acuerdan ustedes de aquello de "izquierda, izquierda, derecha, derecha, adelante, detrás, un, dos tres..." Era el baile de la yenka y ayer los catalanes lo bailaron en los colegios electorales con efectos coreográficos mareantes.

La cosa es que al final pasó todo pero sin pasar nada. Como decían en la semana santa de Sevilla "aquí pasó lo de siempre: murieron cuatro romanos y cinco cartagineses". La mayoría catalanista-CIU,ERC y CuP- sigue siendo del 47-48 por ciento de los votos. Menos incluso, un punto, que en 2010, solo que con otro reparto interno entre los distintos partidos. La mayoria favorable al ejercicio del "derecho a decidir", eufemismo del viejo derecho a la autodeterminación en la que debemos incluir a Iniciativa sigue en los mismos 87 diputados, ni siquiera ha avanzado en esos tres diputados que les permitiría alcanzar los dos tercios del Parlament. Por el lado no catalanista las cosas iguen igual en términos de suma total. PP, PSC y Ciutadans obtienen un porcentaje de votos y de escaños casi calcados al 2010 , por supuesto que con cambios intra-partidos muy fuertes pero en su conjunto iguales.

Es decir que el partido principal que se jugaba que no era otro que el intento de ampliar la mayoria soberanista o autodeterminista ha quedado en tablas. El bloque partidario del cambio constituyente tiene la misma fuerza global que antes aunque con una composición interna posiblemente mas desfavorable por el pinchazo del liderazgo. Para esa operación no hacían falta tantan alforjas.

Vistas las cosas desde un punto de vista electoral y a toro pasado la cosa parece que tiene dos explicaciones. La primera y mas sustancial no es otra que resulta casi imposible cambiar en dos años las bases sociales que conforman el voto popular. Y la segunda que el resultado ha venido dado por la presencia en las urnas de unos pocos cientos de miles de votos, posiblemente no mas de 200.000 votos, de personas o sectores sociales que normalmente pasaban de votar en estas elecciones por muy diferentes razones y que en este caso han renunciado a la abstención. La doble dinámica de la inercia electoral y el incremento de la base de votantes ha traido como consecuencia una alteración muy fuerte del peso respectivo de cada fuerza política pero sin alterar el equilibrio global de las distintos bloques. No es un fenómeno habitual esa coincidencia de signos astrales pero así son las cosas de los grandes números.

Algunos han jugado con fuego y se han quemado o estaban ya quemados por adelantado. Otros han recibido un regalo por carámbola y así todo. Los primeros se escudarán en la crisis y en la perfidia de sus enemigos y los otros dirán que el regalo es merecido y se debe a la inteligencia de sus programas o de su ejecutoria. Cuatro romanos y cinco cartagineses.

Ahora lo importante consiste en que va a pasar. Los mas avisados dicen que nada. Enric Juliana, uno de los mas inteligentes cronistas políticos catalanes dicen que ha ganado la España eterna y otros dirán, por ejemplo lo está diciendo la prensa inglesa, que vienen curvas debido al "gran éxito independentista". O sea, que diría un madrileño: aqui puede pasar cualquier cosa.

Ustedes no se crean nada. En cuaquier caso bueno será que sepan que la factura la pagaremos todos.

21 de noviembre de 2012

Cervecerías de ayer y de hoy. La de Santa Bárbara por ejemplo



Isabel Gea, la mas formidable cronista de Madrid, nos sirve desde hace unos meses en su nuevo blog flashes informativos- esto de flash no suena muy madrileño ¿que tal píldoras- extraidos de sus múltiples libros sobre nuestra ciudad o de su constante ingenio en encontrar noticias ciudadanas. Hoy mismo nos proporciona una lista de las fábricas de cerveza instaladas en Madrid en las primeras décadas del siglo XIX, que es cuando el rubio líquido adquiere carta de identidad en las hábitos de los madrileños.

Eran los nombres de estas fábricas, tal como se relata en el libro de la autora titulado “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. Ediciones La Librería: "Libertad, Santa Bárbara, Bastero, Leganitos, Universidad y la Real Fábrica de Lavapiés, siendo la más antigua esta última".

La foto de arriba, tomada esta misma semana, corresponde a la Cervecería Santa Bárbara, sucesora de la histórica fábrica de Santa Bárbara, instalada originalmente y desde 1815 en la calle Hortaleza 2. Como hasta 1835, creo recordar, los números de las casas y de las calles no se regían por el principio de órden actual señalado por su cercanía a la Puerta del Sol que introdujo uno de los mejores alcaldes de Madrid, el Marqués Viudo de Pontejos, y a instancias del mismo Mesonero Romanos, según cuenta este último en sus memorias, no sé donde se localizaría el número 2. La web de la cerveceria no nos lo aclara, posiblemente para crear esa atmósfera de continuidad histórica con el local de la Plaza de Santa Bárbara.

Sea como sea, la decoración de la actual cervecería está muy lograda y el otro día me preguntaba que diferencias encontraría Pérez Galdós si por esas casualidades de la vida resucitase y diera con sus pasos en la misma. Seguro que le llamaría la atención la iluminación comparándola con las luces de aquellos años. La vestimenta del personal y del público seguro que también. Las viandas y las bebidas puede que menos. Este era un menú tradicional de la época según el mismo Galdós- texto recogido en la web de la cervecería y procedente de los Episodios Nacionales-:
"... su almuerzo, el cual, según después observé, era el mismo todos los días. En la propia mesa de su despacho le sirvieron una chuleta con patatas, una ración de queso Gruyère y un vaso de cerveza de Santa Bárbara. Cuando vino el mozo del café a recoger el servicio, don Francisco le pagó de su bolsillo, y seguimos trabajando."
Pero, sin duda, el elemento que le chocaría profundamente a nuestro literato se lo pueden imaginar ustedes: la presencia, abundante presencia, de mujeres entre el público de la cervecería...

Por cierto, estoy terminando de leer y de apuntar el libro de memorias de Mesonero Romanos. Prometo volver al blog con noticias del mismo. Es muy interesante.

Mas cosas. Si quieren ustedes leer una resumida crónica histórica sobre las cervezas en Madrid no duden en visitar un post del periódico digital Somos Malasaña escrito por Luis de la Cruz, magnífico nombre para un cronista de nuestra ciudad.



16 de noviembre de 2012

¿Crecer o decrecer? Ese es el dilema.


Este video corresponde a un anuncio de la empresa Acciona en el que se representa de forma muy esquemática, pero con un importante valor plástico, el dilema entre el crecimiento y el decrecimiento.

No hace falta retroceder hasta los tiempos y las ideas de Malthus para reconocer la dificultad de lanzar hipótesis sobre el futuro basadas en la creencia de un límite para la sostenibilidad de las civilizaciones humanas determinado por circunstancias económicas o técnicas. Si hubieran sido ciertos los pronósticos lanzados por el Club de Roma en los años 70 del siglo pasado ya habríamos entrado hace más de una década en una especie de frenazo industrial y tecnológico del crecimiento.

Si solo tuviéramos como perspectiva la actual crisis y como se ceba sobre las clases medias de nuestra Europa nos olvidaríamos del hecho mas importante acontecido en el interior del orden- o desorden- económico internacional: la incorporación de millones, centenas de millones posiblemente, de seres humanos al mundo económico moderno. Personas, mujeres y hombres, que en pocos años han incrementado su calidad de vida y su presencia en los mercados. En Asia, en América Latina, en el conjunto de la región del Pacífico emergen nuevas clases medias. Y esto ha sido posible gracias al incremento de la producción mundial y de las formas de productividad. Quiero esto decir, que por lo menos hasta ahora, la crisis del petróleo y de otras materias primas apenas ha sido un ligero freno para el incremento del producto bruto mundial.

Por supuesto que ese avance sustancial no ha sido gratuito ni ha dejado de producir efectos indeseados en términos de medio ambiente y de desestructuración social. En España sabemos muy bien de que va eso de los “nuevos ricos” pues no en vano, como quien dice, apenas nos hemos adelantado en pocas décadas a este nuevo fenómeno de la emergencia como consumidores y como productores de esa inmensa base social.

Y sin embargo…como dijo Galileo, hay señales en el horizonte que amenazan tormenta. Las preguntas están lanzadas. La exuberancia económica basada en los modelos de economías exportadoras no es sostenible. Estos días se está celebrando el congreso del PC de China y allí se han pronosticado importantes amenazas a ese modelo. Sustituirlo como sería de rigor por un incremento de los consumos internos no es un camino sencillo. Mucho más cuando estamos asistiendo a un cierto cansancio del desarrollo tecnológico que a menudo ha sido el acicate del desarrollo mundial.

Puede que el Club de Roma haya tenido razón en términos históricos y que sea ahora cuando empecemos a notar que el mundo, por lo menos la parte del mundo en la que nosotros habitamos, está entrando en una era de decrecimiento económico. Ya son numerosas las tesis sobre la necesidad de organizar nuestra economía sobre bases distintas a las del crecimiento. A ello contribuiría singularmente la evidencia en algo conocido como “parón tecnológico”. Puede ser importante recordar que el acelerón de las capacidades productivas surgidas en la conocida revolución industrial de finales del siglo XIX ya está a punto de agotarse, incluso en las regiones recién llegadas a los mercados internacionales.

Solo para recordar. La primera revolución industrial nos trajo la industria moderna, el vapor, el ferrocarril. Aquello ocurrió entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX. Vino asociada a la desaparición de la vieja sociedad estamental y a la emergencia de nuevas clases sociales burguesas. La segunda revolución es la de la electricidad, el motor de combustión y la aparición de nuevos y enteros sectores productivos asociados al entretenimiento y el desarrollo de nuevas sociedades de masas. Es la época de los grandes periódicos, de las radios y las televisiones, el cine, la fotografía, lo avances médicos como los antibióticos, la cirugía moderna, el radiodiagnóstico, etc. Sin olvidarnos de un fenómeno que no sabemos valorar suficientemente: la llegada del confort a nuestros domicilios: la calefacción, el agua corriente, los electrodomésticos liberadores, el teléfono, etc. De hecho vivimos culturalmente instalados en las ventajas de esa segunda revolución y a esa forma de vida es a la que se están incorporando nuevas masas de los países que antes definíamos como “tercer mundo”. La tercera revolución, iniciada en los 60, es la de la informática y todas sus secuelas como internet, la telefonía móvil y las nuevas formas de comunicación social. Está tercera revolución con su importancia decisiva para nuestro futuro sin embargo apenas ha incorporado valores económicos de crecimiento sustanciales en comparación con la anterior ola. Incluso ha supuesto la desaparición de enormes sectores productivos que han sido barridos de los mercados.

Para interesados en este proceso les recomiendo la lectura de un informe patrocinado por la Fundación norteamericana Kauffman- dedicada a la promoción de las pequeñas empresas y de los emprendedores- y elaborado por el historiador económico Robert J. Gordon. El informe titulado “Is US economic growth over?: Faltering Innovation confronts Six headwinds” se puede obtener gratuitamente en la dirección web https://dl.dropbox.com/u/2021568/gordon%20paper%20w18315.pdf
Si quieren una estupenda reseña en castellano de la obra les sugiero este artículo de Nada es Gratis.

Y todo esto venía a propósito de la crisis actual y de la poca confianza que podemos tener en que nuestros males se curen recuperando el crecimiento tal como lo entendemos habitualmente. ¿No habrá llegado el momento de pensar en nuevas políticas basadas en el decrecimiento?

Seguiremos….

13 de noviembre de 2012

Carteles de las huelgas generales en la España democrática

























La fuente de donde he tomado las fotografías de los carteles es eldiario.es 

Los carteles de las huelgas
 
Y una vez colocados los carteles por este blog se ha pasado un piquete informativo y me han convencido. A partir de ahora este blog deja de trabajar. El día 15 será otro día.

11 de noviembre de 2012

Otro 14 de Noviembre saharaui en Madrid



Un año mas saharauis y españoles recorren las calles de Madrid para exigir la autodeterminación del pueblo saharaui.  Desde aquel infausto 14 de Noviembre de 1975 cuando el gobierno español de las postrimerías del franquismo quebró en su debil compromiso neocolonial de amparar una salida autónoma para el Sáhara en cumplimiento de las resoluciones de NNUU, la sensación de desamparo humilló a millones de españoles que se sienten en deuda moral con el pueblo saharaui.

Hoy y desde hace unos pocos años los miles de residentes saharuis en España son los activistas mas fervorosos en esta manifestación tradicional y gritan al unísono slóganes como Sáhara Libertad, Polisario Vencerá, et.

4 de noviembre de 2012

El cierre del hospital de la Princesa. Más que un error: un crimen.

Hospital de la Princesa. Calle Conde de Peñalver. Madrid
Foto del Hospital de La Princesa en Madrid. Original de Carlos Viñas.
Dicen los que saben de esto que un hospital es una de las formas de organización social mas complejas que existen. Por el número de especialistas y oficios distintos que sirven en él. Por las tecnologías implicadas. Por la cantidad de actos clínicos, administrativos y hosteleros que se celebran cada día en su interior. Por el tráfico de gentes que pueblan sus dependencias: pacientes, facultativos, empleados, familias y visitantes, proveedores, etc.



Pero sobre todo por la materia y el espíritu del servicio que prestan que no es otro que salvar vidas o mejorar su calidad. Ese “pequeño detalle” implica que un hospital es un centro de emociones y un espacio de solidaridad humana. En un hospital nacemos y morimos. En un hospital salvamos o nos salvan la vida. Nos curan. Nos alivian. Lloramos y nos hacen llorar. Entregamos nuestros órganos y los recibimos. Solo por eso un hospital, cualquier hospital, resulta ser un centro a defender y cuidar.

Un hospital tarda años en lograr la excelencia o unos niveles de calidad adecuados. La imbricación de los servicios y algo llamado “cultura” de centro formado por un entramado de relaciones humanas tarda más de una década en ajustarse. El mismo conocimiento del universo de posibles pacientes, sus historiales y sus formas de vida es costoso en términos de tiempo. Los médicos no son paracaidistas que llegan en misión de servicio a cualquier sitio y empiezan a rendir al máximo nivel. Necesitan conocer el paisaje humano, familiarizarse con el entramado social y vecinal de la región o la zona en la que prestan sus servicios.

Lo que se tarda años en hacer funcionar puede, sin embargo, tirarse por la borda si por un casual los responsables de un hospital deciden cerrar sus instalaciones sin solución de continuidad. Eso es lo que está a punto de suceder, si no lo remediamos, en el Hospital de la Princesa de Madrid.

Las autoridades de la Comunidad de Madrid han anunciado el cierre del hospital de La Princesa para convertirlo en un centro de atención exclusiva a pacientes geriátricos. Sin urgencias, sin formación universitaria, sin especialidades clínicas de vanguardia. Cientos de miles de pacientes se verán privados de su hospital de referencia, aquel sitio que han aprendido a valorar, cuyos pasillos han recorrido, cuyas salas de consulta han sido su casa durante tantas horas. Aquel espacio donde han visto morir a sus parientes. Mi padre murió allí hace ahora poco más de cinco años. Se lo que me digo. Ahora esas gentes acostumbradas hasta a sus olores tendrán que aprender de nuevo otros recorridos, otras geografías, otros entornos humanos.

Que desprecio de ese capital intangible creado a lo largo de tantos años. No, no serán los problemas del personal lo peor, lo mas sucio de esta decisión. Lo peor de todo será tirar por la borda tantos años de emociones, tantos vínculos entre personas, máquinas y espacios.

Los trabajadores del hospital han iniciado un encierro permanente, desde día 1 hasta el martes 6 de noviembre, en el que esperan una respuesta de la Consejeria de Salud de la Comunidad de Madrid. Durante la semana del 5 al 9 de noviembre habrá concentraciones diarias en la puerta del hospital a las 11 h. y a las 18 h. Han creado una plataforma de lucha contra el cierre que, entre otras muchas actividades, facilita información en la página web Hospital La Princesa en peligro.

Los vecinos de la zona, y por extensión todos los de Madrid, haremos bien en sumarnos a esta lucha. Podemos hacerlo de momento sumándonos a la firma de un manifiesto a traves de Petición | No al Hospital de La Princesa especifico para pacientes ancianos | Change.org

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...