26 de noviembre de 2007

Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan

Alalá das Mariñas

Foto de Isidro Cea en Flickr. Licencia CCC

Para entender lo que viene a continuación viene bien saber que en Buenos Aires se ha presentado recientemente un libro que recoge la historia y la influencia de los gallegos en Argentina. El libro se llama “Buenos Aires Gallega” y está escrito por el investigador gallego-argentino Ruy Farias.
Estando la semana pasada en Ribadeo, donde aprovecho para leer todo lo que puedo en galego para aprender- apareció en El País un artículo de Manuel Rivas a propósito de los gallegos en Argentina. Aprovechaba la presentación del libro citado para publicar un comentario propio sobre los gallegos emigrantes en el Río de la Plata. Lógicamente no podían faltar en el comentario las referencias a los chistes de gallegos que se cuentan en Argentina.
Por su interés antropológico decidí mandar copia del artículo a mi amigo montevideano Sergio, licenciado antropólogo y colaborador de este blog. Cree Sergio que trataba de provocarle a escribir sobre el tema. Bien que lo he debido conseguir por que se larga con un comentario sobre el comentario que me apresuro a reproducir. Debo decir también que Sergio domina extraordinariamente el idioma gallego-portugués- es incluso traductor profesional- y que descarto que se le haya escapado parte del humor gallego que aflora en el escrito de Rivas. También en beneficio de la verdad interesa informar que mi amigo Sergio está algo “cargado” últimamente de sentimientos no precisamente de acendrado amor a sus vecinos del otro lado del Río de la Plata a cuenta de la historia de la papelera dichosa y que además es defensor incondicional de la teoría uruguaya del nacimiento de Gardel. Sergio es por otra parte amante de la literatura gauchesca y en ese sentido conoce perfectamente y valora a personajes tan gallegos- ribadenses en este caso- como uruguayos como el Viejo Pancho.
Por mi parte, posiblemente menos capaz de entender a plena potencia el idioma de Castelao, poco mas que decir. Me molestan los chistes de gallegos igual que me molestan todos los chistes racistas o xenófobos. Aunque como dice un amigo mío me sé uno que…..
Aquí van los textos- por orden de aparición en el escenario-
Manuel Rivas escribe:
"Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan".
Estamos en 1888, en Bos Aires, e isto é o que responden uns galegos a Emilio Daireaux, cando este xornalista e escritor intenta coñecer o grao de identificación dos emigrantes co seu xentilicio. Naquel tempo, o termo gallego, como o de napolitano, tiña connotacións negativas para unha parte da sociedade receptora. Como en moitos outros destinos, era sinónimo de bruto ou ignorante. Moitas veces, o gallego sufría o agravio á par que os rusos, que era como se nomeaba os xudeus.
Pois si. "Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan". Gústame ese xeito de manobrar os paisanos emigrantes no eido brutal, ese si, dos prexuízos. O desprezo ao emigrante é un xeito de racismo, por moito que se disfrace de chiste. En calquera lugar e en calquera tempo. Este elixir un mesmo o intre de ser gallego, e non cando os outros queren, paréceme unha operación de intelixencia. Xa un tiña dabondo con librarse dos reverendísimos cabróns que tiñan Galicia dominada, con traballar arreo para subir a costa - "O galego recoñécese no andar", dime un amigo arxentino, "porque vai sempre como se subise unha costa"- , e aínda por riba había que loitar contra os chistes dalgún reverendísimo boludo como se foses o Indio Suárez no Luna Park.
A da curiosa resposta a Emilio Daireaux é unha información que apaño nun estudo de Núñez Seixas, incluido no libro Buenos Aires gallega, un volume xa imprescindíbel para a historia da emigración, compilado polo mozo investigador galaico-porteño Ruy Farías. Hai outro libro gozoso, Los gallegos y Buenos Aires, de Antonio López-Prado, o bravo e fino doutor que correu a Muleiro, o último fabricante dun best seller de chistes de gallegos. Aí apaño outra referencia histórica de moito nabo verbo da emigración. O que dicía Campomanes: "¿ Cuáles son más perjudiciales a la causa general de la Nación, los mendigos que en las ciudades y en las villas grandes de Castilla viven a expensas del público holgando, aunque puedan trabajar, o los gallegos, que por no andar de mendigos en su país, salen a trabajar en el ajeno ?". O gallego molestaba sempre, che, agás nos chistes. Como xa dicía o padre Sarmiento: "Si salen, malo; si vuelven, peor".
A monumental obra de Farías vén de ser editada pola Comisión para a Preservación do Patrimonio Histórico Cultural da Cidade de Bos Aires, dato non menor, pois significa un compromiso do goberno da capital federal. A presentación da obra, no moi histórico predio da Manzana de las Luces, foi un auténtico acontecemento nunha cidade de intensa (e inmensa) actividade cultural. Así que algo de fondo significa esta obra e máis o interese que espertou. Unha viraxe, que é tamén unha redescuberta, na imaxe do gallego e de Galicia. E o que é máis importante de cara ao futuro: esa "ollada fértil" que está a medrar en Arxentina e, en xeral, en América Latina, é un froito do galeguismo da diáspora, de xente de diferentes xeracións que teñen en común o levar o "país portátil" na cabeza.
Bos Aires pode consolidarse como un espazo da Galicia transnacional. Un espazo non entendido como gueto senón como enxerto creativo, onde a emigración tradicional está a abrollar nunha experiencia de fusión, ao xeito da canción popular que di " dos puntas tiene el camino / y en las dos alguien me aguarda". Hai moitos exemplos luminosos no universo galaico-porteño. Velaí van uns cantos. O colectivo Herbas de Prata, nome que remite a un dos poemas galegos de García Lorca, talvez o primeiro grupo feminista da diáspora galega, concibido como lugar de encontro de mulleres de diferentes xeracións. Herbas de Prata convoca un xa célebre faladoiro literario e cultural no mítico café Tortoni, mais as súas actividades van moito máis alá. Ten unha clara vontade de intervención social e un obxectivo que reflicte este espírito novidoso da muller rebelde fronte o estigma da submisión emigrante: "Tecer unha rede internacional de mulleres galegas". Unha das iniciativas máis novidosas son os obradoiros da memoria e da autoestima, onde persoas que sofren a soidade ou a depresión poidan encontrar escoita e outras voces coas que tecer un relato solidario. Herbas de Prata tamén homenaxeou este ano a Dionisia López Amado, unhas das Nais da Praza de Maio, no Día Internacional da Muller.
Castelao debería xacer no exilio
Outra mostra diferente da transformación na diáspora é a consolidación como espazo educativo do colexio Santiago Apóstolo, vinculado ao Centro Galicia. No Santiago Apóstolo, cun excelente corpo docente, estudan 483 nenas e nenos, dende os tres anos de idade e de orixe moi diversa, mais unha das cousas que teñen en común, e puidemos comprobalo nun vivísimo coloquio, é a súa magnífica formación en lingua galega, ademais do castelán e inglés. Unha intención do centro é ser o xermolo da mellor Biblioteca Galega de Arxentina, de acordo cun ideal de Castelao: "Crear unha Biblioteca Galega que calquera arxentino teña interese en consultar".
Hai un corredor secreto no centro escolar que leva ao lugar onde se custodia o lenzo máis estarrecente da arte galega, ese noso Gernika, ese noso Fusilamentos do 2 de maio, que é A derradeira lección do mestre de Castelao. En Galicia coñécese o gravado, mais nunca se puido ver ese cadro en óleo, de grande formato, que durante un tempo permaneceu tamén desaparecido para a comunidade galega de Bos Aires. Mais aí está agora, nun lugar de honra. Eu non son devoto do Castelao pintor, pero esta pintura universal é das que fai tremar o chan no que pousas cando a miras, veñas de onde veñas. Algún día terá de viaxar a Galicia. E volver, claro. Non pase o que pasou con Castelao. Cómpre ser autocrítico. Foi un tremendo erro aquela operación macabra de sacar os restos de Castelao do camposanto da Chacarita e transportalos a Galicia e non precisamente por unha Santa Compaña. O autor de Sempre en Galiza morreu no exilio e aí debería xacer polos séculos dos séculos. Esa tamén sería unha derradeira lección do mestre.
Osvaldo Bayer, autor d' A Patagonia rebelde e outras obras fundamentais da historia de Arxentina e América Latina, marchou ao exilio en 1976. Ía protexido por un diplomático alemán. No aeroporto de Ezeiza, un brigadier díxolle: " Usted jamás volverá a pisar el suelo de la Patria". O brigadier foise ao inferno e Osvaldo Bayer, que ten agora 80 anos, volveu, mais volveu para vivir e denunciar os secuestradores da patria. O historiador cóntanos cun sorriso o que lle ocorreu hai pouco cando quixo provocar a un galaico-porteño do Ferrol: " Vos sos de la ciudad donde nació Franco". E o galaico porteño respondeu: "No. Soy de la ciudad donde nació el gallego Soto!".
Sabía o que dicía: Bayer é o historiador, o des-ocultador, das grandes folgas dos obreiros dos frigoríficos e dos xornaleiros da Patagonia nos anos 1921 e 1922 que foron masacrados polo exército. O principal dirixente daquel movemento libertador, historiado por Bayer, fora o gallego Soto. Agora existe un Centro de Estudos Galego-Arxentino Antonio Soto, con sede na Federación de Sociedades Galegas, co xa mítico enderezo Chacabuco 955. Esa é tamén a sede do Museo da Emigración e axiña será da Sala da Memoria Republicana para a que comprometeu o seu apoio o ministro de Cultura, César Antonio Molina. É tamén na Federación onde se tomou un acordo ben valente: o de presentarse como acusación particular contra o Primeiro Corpo do Exército pola desaparición durante a ditadura de 21 descendentes da comunidade galega. A querela foi admitida e estase a investigar en diferentes campos de exterminio. O Goberno galego debería apoiar esta iniciativa contra crimes de lesa humanidade, en que as vítimas son fillos e fillas de Galicia.
"Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan". Velaí temos os gallegos dicindo que son gallegos. E de qué maneira, che. Quen di que esta xente non debe votar nos tempos da Galicia transnacional? Ser será porque os gallegos son máis galegos ca nós.
Y aquí copio la réplica de Sergio:
No sé por qué, pero me parece que esta es una de esas notas que Ángel envía para hacerme saltar. Ignoro las credenciales del autor de la nota y del libro, por lo que tal vez las mías empalidezcan y no estén a la altura, pero me da la impresión que este bien puede ser un libro que no tiene otro fin que el de recaudar dinerillos de los hoy adinerados gallegos de Galicia y de los gallegos rioplatenses. El libro parece estar escrito en ese estilo revisionista tan de moda, según el cual uno debería sentirse culpable por lo que otros supuestamente hicieron en el pasado. Ya lo he comentado en ocasión de los patéticos movimientos "africanistas" e "indigenistas" de nuestro país: parece que la moda es decir que somos malos, haciendo una especie de catarsis que nos permita sentirnos bien con nosotros mismos.
Pero bueno, volviendo a mis credenciales, las mismas se basan en mis estudios de lingüística antropológica, la asistencia a un seminario internacional sobre el idioma español del Río de la Plata, mis autodidactas estudios sobre el tango y sus orígenes sociales, lecturas de biografías y obras de literatos tales como Florencio Sánchez, y asistencia a obras de teatro, sainetes, escuchas de viejos radioteatros, y lógicamente, el contacto con todo tipo de inmigrantes viejos, pues al fin y al cabo, este es un país de inmigrantes (ya sé que el libro refiere a Argentina, aunque más debería focalizarse en Buenos Aires, pero al fin y al cabo, para estas cosas las similaridades son enormes y aquí tenemos el orgullo de tener el primer centro gallego del mundo fundado fuera de Galicia).
Lo que este libro parece ignorar es la magnitud del fenómeno migratorio en el Río de la Plata. Permítaseme citar el siguiente texto de mis épocas estudiantiles:
El Uruguay de 1830 apenas contaba con 70.000 habitantes. El de 1875 poseía ya 450.000 y el de 1900 un millón. El espectacular crecimiento - la población se multiplicó por 14 en 70 años - no tenía parangón en ningún país americano. La alta tasa de natalidad dominante hasta 1890 - 40/50 por mil habitantes - se había unido a una relativamente baja tasa de mortalidad - 20/30 por mil - para ambientar este hecho, pero el factor crucial de la revolución demográfica fue la inmigración europea.
Franceses, italianos y españoles hasta 1850, italianos y españoles luego, llegaron en 4 o 5 oleadas durante el siglo XIX. La inmigración fue temprana en relación a la más tardía que arribó a la Argentina, y sobre todo fue cuantiosa en relación a la muy pequeña población existente en 1830. De 1840 a 1890, Montevideo poseyó de un 60 a un 50 % de población extranjera, casi toda europea. El Censo de 1860 mostró un 35% de extranjeros en todo el país.
Fenómeno similar se dio a comienzos del siglo XX, y en menor grado durante y después de la guerra civil y la guerra mundial.
Esta verdadera olla de inmigrantes dio lugar al idioma español del Río de la Plata, ya que amén de ser la lengua oficial de Argentina y Uruguay, era el idioma puente que tenían las diferentes comunidades extranjeras no-hispanoparlantes para comunicarse entre sí.
En esa olla, la única manera de agrupar o caracterizar en grandes grupos era la de poner apodos. Los gallegos se asociaron a los españoles en general, aunque cabe aclarar que con el tiempo se subdividieron en: catalanes (de Cataluña), vascos (por venir del país vasco pero también si por casualidad se dedicaban a la lechería sin tener dicha ascendencia), y gallegos (todo el resto de españoles). En Uruguay y Argentina terminaron asociados a los bares y almacenes (e.g. "Don Manolo", de Mafalda) y en Montevideo también a la empresa de transporte colectivo urbano CUTCSA.
Los italianos fueron tanos, por venir de Nápoles (Napolitanos) la mayoría, aunque con el tiempo, a algunos se les decía gringos.
A los rusos, los judíos que venían de Rusia, habitantes del este europeo, etc. se les decía rusos, y por extensión se terminó aplicando este mote aunque no fueran de cabello rubio y muy blanquitos.
A los armenios, libaneses, árabes, etc. se les llamó turcos (como también a los turcos), pero esto obedecía a que sus pasaportes eran del imperio Turco-Otomano.
A los ingleses y norteamericanos se les decía gringos o johnnies (pronúnciese yonnis)
La tendencia a calificar, que no la de clasificar (ya comentada) a los extranjeros tratándolos de brutos, ignorantes etc. debe diferenciarse.
EN primer lugar, dicha por la gente de a pie, no tenía más propósito que el de descalificar a alguien en un momento enojo, o el de tomar el pelo, en esa costumbre tan nuestra de tratar de que el otro se enoje y después reírse. A esa costumbre no le adjudico una animadversión especial, sino más bien hasta una cierto cariño, pues el estereotipo del inmigrante pobre, bruto, pero bonachón, aparece en tangos, obras de teatro, radioteatros, etc., y siempre el que terminaba pidiendo disculpas e invitando a una copa o un asado era el criollo que había comenzado la burla.
En segundo lugar, los calificativos de los señores que no andaban a pie, obedecían a las teorías científicas de la época. No debemos olvidar los comentarios de Sarmiento, o más acá, del fundador del partido socialista argentino, Juan Bautista Alberdi, quien al comentar sobre un viaje que hizo al África comparaba el enorme parecido de los simios con las actitudes y el comportamiento de los negros que se acercaban al barco a pedir monedas cuando éste estaba atracado en puerto, y recomendando que así como el ganadero cruza las razas cuidadosamente para obtener ejemplares mejores, lo mismo debía hacer la raza humana. Lógicamente que detrás de estos intelectuales iban todos los cascarrias adinerados que simplemente despreciaban tanto a criollos como a inmigrantes, tratando a unos de holgazanes y a los otros de brutos.
En resumen, si el libro contempla estas cosas que acabo de decir, entonces es posible que sea un panorama objetivo de una época, pero si se concentra en los "sufridos gallegos" pintándolos como unas pobres víctimas, entonces se confirmará mi teoría del dinerillo fácil.
Also sprach Zarathustra.
El francotirador oriental

ACTUALIZACIÓN  DE NOVIEMBRE 2011

El sr. Ruy Farias autor del libro "Buenos Aires Gallega", origen y razón del artículo, me ha hecho llegar recientemente una copia en PDF del mismo por si fuese de interés de alguno de los lectores del blog. Por supuesto que con mucho gusto procederá a enviarlo por correo electrónico a quien me lo pida.

También me informa el profesor Farias que se ha publicado una edición del libro en lengua gallega. Lo ha hecho la Editorial Toxosoutos de Noia, A Coruña. Tienen acceso a la compra del mismo en el enlace siguiente:

25 de noviembre de 2007

Tranvías de Madrid

Madrid - 379


Hace unos días paseando por la Dehesa de la Villa descubrí la calle del Tranvía.



Me ví de pronto trasladado al pasado, a los años 50 y 60. A la línea de tranvías azules de Arturo Soria. A la casa de la tía Filomena y de su marido Pepe, el tranviario. Era cobrador. Con su cartera de cuero en bandolera permanecía impávido en una especie de cajetín al final del tranvía. Entonces se entraba a los transportes públicos por la parte trasera. A veces se paseaba a lo largo del tranvía para pedir los billetes a los pasajeros despistados. Llegue a conocer el tranvía de la línea 61, de Quevedo a Narváez. Cada poco tiempo afloran bajo el asfalto los raíles de hierro que daban sostén a tan legendario transporte urbano en cualquier esquina debido a las obras de reforma tan tradicionales en Madrid. De cuando en cuando los troles, creo que así se llamaban los enganches con el tendido eléctrico superior, se salían de su normal recorrido y allí que veías a los tranviarios enderezando el cable. El ruido sobre los raíles era a veces ensordecedor, en las curvas sobre todo. Los mandos del tranvía que tan diestramente manejaban los conductores eran una especie de manijas que cautivaban la atención de los niños. Los peatones despistados se apartaban al paso del tranvía y de los avisos sonoros de una especie de campana cuyo recuerdo aflora en mi memoria con tanta nitidez como si lo estuviese escuchando en directo.

Los tranvías eléctricos aparecen en Madrid a finales del XIX. Vienen a sustituir a los tirados por mulas tan literarios ellos pero tan poco prácticos. Y permanecen en nuestra ciudad hasta el año 72. No he conseguido enterarme de cual fue la última línea de tranvías pero posiblemente fuese la de Arturo Soria o alguna de las líneas universitarias. Los tranvías se hicieron, seguro que alguna culpa tuvieron las incapaces autoridades municipales de aquellos años, incompatibles con el tráfico de coches. Y desaparecieron. Pero ciudades tan avanzadas en Europa como Ámsterdam o Berlín supieron mantener tan ecológico medio de transporte. Ahora una versión moderna, que los técnicos llaman tren ligero, circula de nuevo por las calles de nuestra periferia. Pero ya no es y no seguramente no puede ser lo mismo. Los trolebuses, una versión del tranvía con ruedas neumáticas , también desaparecieron. Recuerdo la línea del 52 actual que creo que se correspondía con la linea 1 de entonces. No se si duraron mas o menos tiempo que el tranvía de carril de hierro. Posiblemente menos.

13 de noviembre de 2007

El hombre fino o manual de urbanidad, cortesía y buen tono



¿Necesitan los políticos manuales de autoayuda que les permitan resolver sus puntos negros y mejorar sus actitudes?

O ¿acaso la bronca, el insulto y los trazos gruesos son consustanciales a la actividad política?

Manuales de buena educación política son los de Maquiavelo y los de Gracián. Ambos, trabajando para príncipes inteligentes recomendaban las formas del combate político mas suaves y corteses. No pretendían con ello restar eficacia a su actividad. Antes al contrario, enseñaban cortesía para el mejor engaño de los adversarios. “Todos ven lo que aparentas; pocos advierten lo que eres”, decía el genio florentino. Gracian incluso llegó a decir aquello de que "la cortesía es la principal muestra de cultura".

Que decir de los brillantes políticos del siglo de los congresos divertidos. Llenaríamos páginas enteras sobre las distintas formas de amargar la vida al enemigo político sin faltarle al respeto, cortésmente, con un par.

Debe ser que en la actualidad la vida política está falta de guías de comportamiento y de estrategas bien dotados en el arte de la diplomacia.

Claro que viene esto a cuento de las escenas de Santiago de Chile. Solo Zapatero parece que cumple a carta cabal con el mandato de la cortesía diplomática. El rey, con su castizo y borbónico gesto, no recordó seguramente los sabios consejos de los tratadistas españoles sobre diplomacia y derecho de gentes. Y de Chavez, que vamos a decir de este caballero. Golpista en el 92 y genio de la lámpara en el 2007 y según Castro, en uno de sus mas descacharrantes e histriónicos artículos, la gran esperanza blanca de la revolución pendiente. Lo suyo es la gracia, la chulería y la facundia cuartelera. Poco se puede esperar de él en materia de cortesía y formas diplomáticas.

A falta de otras referencias, acudo a mis libros y me encuentro con una pequeña joya de 1837. “El hombre fino al gusto del día o manual completo de Urbanidad, Cortesía y Buen Tono”. Es un pequeño libro en octavo. El autor es Mariano de Rementería, el traductor mejor dicho, ya que se trata de una especie de selección de textos de distintos libros franceses. En ningún momento se nombra a los autores originales aunque se dice de uno de ellos que fue el creador del Manual del Gastrónomo y de la Guía del Casado y a otro como autor del Código de los Golosos. Existe un estupendo y divertido comentario de Russell P. Sebold sobre la influencia de este librito en Larra que recomiendo leer a mis esforzados lectores, si es que acaso han llegado hasta aquí.

Dice Rementería “no seáis jamás acres ni cáusticos; y si por desgracia habéis incurrido en ese defecto, soportad animosamente una respuesta por viva que sea. Pensad que el que os contesta ejerce un derecho cruel del que vosotros le habéis dado ejemplo”. Hablando de las personas ofensivas dice de ellos “abandonadles: pues como solo el disputar es su felicidad, ellos mismos pondrán fin a una conversación que no les ofrece permuta alguna de este gusto”.

Otras joyas de Rementería encontradas aquí y allá en el librito: “mal empleo es el de un hombre que se hace temible: se le mira al principio con desconfianza y se acaba regularmente por huir de él”. “el hombre amable…jamás se vale sino de armas legales, nuca hiere, solamente sabe rechazar los tiros que se le dirigen, teniendo la suerte de hacerlo con tanta prudencia e ingenio, que consigue que los mismos que le asaltan se avergüencen”.

Y por último, no sin amenazar con volver a traer citas de este divertido libro, cuya primera edición es del 1829, la mía es la tercera, reproduzco una cita particularmente venida a cuento “no se pretende aquí enseñar a tener talento: eso jamás se aprende: un don de naturaleza ni se compra ni se vende”. Que personaje este Rementería…

8 de noviembre de 2007

Manifestación por la independencia del Sáhara

Manifestación Sáhara Libre


SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE DESDE ATOCHA A LA PLAZA MAYOR A LAS 12
Contra la tortura y demás violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara

El Estado español es, histórica y políticamente, responsable de la colonización sufrida por el pueblo del Sáhara Occidental, al haber ocupado y explotado sus recursos durante mas de un siglo. Esa responsabilidad no terminó, el 14-11-1975 cuando se firmaron los “Acuerdos Tripartitos de Madrid ”, que representaron, el incumplimiento de todos sus compromisos y la entrega del territorio y sus habitantes a Marruecos y Mauritania.

Los diferentes Gobiernos de la democracia, no han asumido, ni han cumplido su compromiso histórico con el Pueblo saharaui, y se alejan cada vez más de su responsabilidad nacional e internacional en la actual situación del conflicto. El Estado español, tiene una asignatura pendiente y una deuda histórica, moral y política con el Pueblo saharaui; no podemos hablar de libertad, justicia o democracia en nuestro País, hasta conseguir poner fi n a tantos años de sufrimiento de este pueblo, y concluir con un proceso de descolonización que dejamos sin cerrar.

Las tropas marroquíes siguen ocupando un territorio que invadieron por la fuerza. Marruecos se niega a cumplir las resoluciones aprobadas por la ONU y pretende sencillamente anexionarse el Sáhara. Y el Gobierno habla de “diplomacia activa”, mientras contribuye a mantener la ocupación ilegal del territorio, con la venta de armas y la firma de tratados de pesca y convenios preferenciales con Marruecos, que afectan directamente al Sáhara ocupado.

Con motivo de las próximas Elecciones Generales que se celebrarán en el mes de marzo, queremos hacerles llegar a los distintos Partidos, nuestra preocupación acerca de la gravedad por la que atraviesa el conflicto del Sáhara Occidental, y en particular la permanente violación de los Derechos Humanos de la población civil en las zonas ocupadas, donde ciudadanos saharauis reivindican del Gobierno marroquí que se organice un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental y reclaman la independencia y la liberación de los presos políticos y otros desaparecidos saharauis.

Desde el movimiento de solidaridad instamos al Gobierno a implicarse más, sin titubeos, en la defensa de los legítimos derechos de los saharauis, defendiendo el Derecho a la autodeterminación y la independencia del Pueblo saharaui, sin atajos ni maniobras. Somos muchos los ciudadanos y ciudadanas que podemos llegar a fijar nuestras posiciones electorales en asuntos aparentemente menores de la política nacional o internacional, pero con una carga ética y moral de gran calado, y que pueden marcar la diferencia entre las distintas opciones en las próximas elecciones, siendo éste, a veces, el único argumento y papel que se nos permite en estas circunstancias.

7 de noviembre de 2007

Otro cuento de otoño


Ian and Ron, originally uploaded by StarrGazr.


Es una noche cálida para ser Noviembre. Veranillo de San Martín le ha dicho su madre. Pero él tiembla, la gabardina apenas le alivia el frío que siente. Está confuso y le falta el aire. Ha cumplido 30 años; acaba de casarse y está a punto de ser padre. Todo le va bien. Nunca ha tenido necesidad de conocer mas sobre su origen. Sabe que es adoptado. Tiene dos hermanas mayores que le han cuidado como si fuesen madres para él. Siempre dice que ha tenido tres madres y un medio padre. Lo del medio padre tiene sentido para los que conozcan la historia. El llegó a la casa al tiempo que su padre adoptivo sufría un grave accidente de automóvil. La silla de ruedas fue su primer juguete y recordaba como ya de adolescente se convirtió en el mejor y mas fiel porteador de su padre. Como le gustaba que le dejase un rato al sol, en el parque, mientras él se acercaba al kiosco a comprar el periódico. La broma era la misma todos los días: no te lo vas a creer pero he podido levantarme de la silla y cruzar la calle hasta aquel banco. Pero no se lo digas a nadie. Él le garantizaba el silencio. Aquellas eran las únicas palabras que a lo largo del día pronunciaba su padre.

Algunas veces se preguntaba por que le habrían adoptado en esas circunstancias. Como si adivinasen la duda sus hermanas y su madre entre beso y beso le comentaban que sin él papa no hubiera podido salir adelante.

Papá murió hace dos años. No pudo asistir a su boda. Era un milagro que hubiera sobrevivido tantos años. Triste, callado, sumiso.

La carta fue dictada antes de morir. Fueron sus últimas palabras. Y casi las únicas en mas de veinticinco años.

Nunca he sido capaz de contarte como apareciste en nuestra vida. En nuestra familia. En nuestra casa. Fue un año mas tarde de tu nacimiento. Tu madre biológica murió en el mismo accidente en el que yo quedé dañado para siempre. Tú eras también mi hijo. Tu madre y tus hermanas quisieron traerte a casa……

Por una sociedad y una escuela laica

Signes dels temps

Me entero a través del blog de la Asociación de Padres de Alumnos del Rufino Blanco- por cierto, uno de los mejores colegios públicos de Madrid- que el próximo miércoles 14 de noviembre en el salón de actos del Ateneo de Madrid (C/Prado 21) a las 19.00 Hs., se realizará un acto para la presentación de la campaña para el curso escolar 2007-2008 “Por una sociedad y una escuela laica”. Si quieres leer el documento por favor pincha aquí.

Suscribo todos y cada uno de los apartados del documento. Me parece que ya va siendo hora de reivindicar el laicismo como la forma mas democrática de expresar el aconfesionalismo de las instituciones del estado. Ya va siendo hora de separar nitidamente los espacios de la iglesia, de todas las iglesias, de los correspondientes a las actividades de formación y educación de nuestros niños. Con ello no se desprecia, como interpretan las jerarquías eclesiásticas, a ninguna religión ni se obliga a bajar a las catacumbas a ningún credo. La libertad religiosa está plenamente garantizada pero sin afectar a los derechos de "todos" por encima de los derechos de "algunos".

Como estas ideas están magnificamente expresadas en el manifiesto invito a su lectura sin mas comentarios.

5 de noviembre de 2007

De guerras, conflictos y crisis España-Marruecos


Escena de combate guerra Ifni-Sahara 1957-1958

La última guerra que sufrió España le ocasionó mas de 300 muertes y miles de heridos. Hace de ello 50 años justamente. Un año después de la retrocesión al reino de Marruecos del Protectorado español. Fue la guerra de Ifni y casi nadie se enteró debido a la rígida censura del franquismo. Enfrentó a nuestras tropas con un llamado Ejército de Liberación del Sur de clara inspiración marroquí. A lo largo de los años siguientes, en el 59, 63 y 69 Marruecos recuperó Tarfaya, Ifni y Sidi Ifni.

Un régimen militarista como el de entonces en España tenía a sus ejércitos en un estado de precariedad tal que sus soldados combatían en el desierto con alpargatas. Que sus aviones Junkers donados por los alemanes en los años de la guerra civil utilizaban como bombas bidones de gasolina y la ración del día para las tropas apenas consistía en un chusco y una lata de sardinas. Aquella guerra sin cronistas es hoy un pequño aparte en los libros de historia.

Unos años mas adelante, 1975, la crisis España-Marruecos se llamó Marcha Verde. Decenas de miles de ciudadanos marroquíes encuadrados en brigadas militarizadas se acercaron a la frontera del antiguo Sahara Español para promover la ocupación del territorio. Lo consiguieron gracias a la debilidad de los últimos momentos del franquismo. Juan Carlos, todavía Príncipe pero como jefe de estado en funciones debido a la enfermedad de Franco, visitó los destacamentos del Sahara para prometer cumplir con dignidad las obligaciones de España en la descolonización del territorio. Esa visita fue rememorada recientemente con ocasión del último viaje del rey de España a Marruecos. Los saharauis siguen esperando el cumplimiento de la promesa.

En el 2003 tuvimos que hacer frente al último episodio, bien que en clave de comedia bufa, que se llamó la crisis de la isla de Perejil.

Y no nos hemos remontado a la guerra del Rif ni al desastre de Annual.

Resumen: la historia contemporánea de las relaciones España-Marruecos es la historia de una continua crisis. Consecuencia de la naturaleza colonial de las relaciones históricas y a su vez origen de nuevas crisis donde lo que se evidencia es el choque de dos nacionalismos.

Si durante tantos años de democracia Juan Carlos nunca había pisado Ceuta ni Melilla no ha sido por un imperdonable olvido. Las razones para UCD, para el PP y para el PSOE no eran otras que un pacto no escrito con Marruecos para no “tocarse los equilibrios”. Por qué se rompe ahora esa norma? Intuyo dos razones: la corona española y el gobierno necesitan un baño de banderas y el margen de operación ante Marruecos ha crecido mucho en los últimos tres años y da para pegar un tirón sin elevados costes. Veremos. Otros lanzan distintas hipótesis. Hablan de una comedia de enredos acordada por las dos partes. Otros lo interpretan como un error mas de la diplomacia española.

El caso es que las razones para el desajuste entre Marruecos y España son algo distintas de las tradicionales. Tenemos, en primer lugar, la llamada brecha de renta que hace posible que las diferencias en riqueza entre España y Marruecos no hagan mas que acrecentarse; ya estamos en un múltiplo 14 o 15 por persona. Segundo, Marruecos se ha convertido en el nudo de tránsito preferido por millones de africanos para acercarse a Europa. Tercero, las amenazas para la estabilidad política de Europa procedentes del Magreb no harán sino crecer a través de la amenaza fundamentalista y de la propia debilidad del régimen marroquí. Y lo último. Pero no menos importante, Mohamed VI no ha acreditado desde que se tuvo que hacer cargo del trono por el fallecimiento de su padre, la menor vocación de impulsar los cambios que el país necesita. Y algo peor, ha demostrado por pasiva y por activa, su incapacidad política y de maniobra. Las últimas elecciones generales han puesto en evidencia el desapego del pueblo por la forma actual de gobierno del país. Y las instituciones básicas como gobierno, parlamento, justicia se encuentran en situación de parálisis permanente.

Es decir que la crisis no es solo de naturaleza colonial o postcolonial. Tiene componentes diversos. Pero la tradición de la historia pesa mucho todavía en los comportamientos. Y existe la tentación de derivar los conflictos hacia los elementos clásicos del enfrentamiento secular. Desde aquí, insistiendo en la españolidad de Ceuta y Melilla que tantos réditos sigue dando, por lo que se ve no solo a la derecha rancia. Y desde el otro lado del estrecho en mantener viva la mística anticolonial para tapar sus vergüenzas que son muchas.

Uno fue en su día soldado español en el Sahara. Allí te decían que defender el Sahara era defender España. El Sahara era una provincia mas como Huesca o Soria. Hoy la gente no sabe ni por donde queda el Aaiun. Para los españoles del 98 también Cuba formaba parte de las esencias patrias. Por lo que se ve la elasticidad del patriotismo español está en relación con cada circunstancia histórica.

Y a todo esto la pérfida Albión sigue sin devolvernos Gibraltar.

1 de noviembre de 2007

Día de los Difuntos o de Todos los Santos o Halloween


Estructuras 01, originally uploaded by Xosé Castro.

Una de las consecuencias mas tontorronas de la globalización es convertir el día de los difuntos en una especie de carnaval infantil. Cuando las costumbres extrañas se importan se pierde el sentido original de las tradiciones y se cuela de rondón lo menos sustancial de las mismas. Eso es lo que pasa con Halloween.

Pero bueno dejémonos de fiestas de importación y de “tradiciones” ajenas. Dentro de unos años y con las bendiciones del Corte Inglés nuestros niños pensaran que Halloween fue inventada por los conquistadores españoles de La Florida. Es como lo de las uvas de nochevieja, que nos creemos que es una fiesta antiquísima, de los reyes godos digamos, cuando es un invento de unos comerciantes espabilados de hace menos de 100 años.

La cuestión es que el rito de recordar a los muertos es posiblemente el mas antiguo entre los celebrados por el homo sapiens. Algunos antropólogos afirman incluso que el hecho de enterrar a los muertos es el hito cultural fundamental que nos diferencia de las bestias.

En España y otros pocos países latinos, singularmente en México con sus calaveritas incluidas, se conserva muy viva la costumbre de visitar los cementerios. Sobre todo en las clases populares de origen rural. Todavía están presentes entre nosotros las abuelas al estilo de las que retrata Almodóvar que tienen a gala acudir con un cubo de agua y flores a arreglar las tumbas de sus “seres queridos”.

Recuerdo de mi infancia la visita al cementerio del Este. No era raro, no se si ahora pasa lo mismo, que los padres llevasen a los niños a esas concentraciones familiares. Recuerdo como mis tíos y mis primos nos concentrábamos en la plaza de Manuel Becerra, creo que entonces se llamaba Plaza de Roma. Algunos iban en coche particular, recuerdo el Citroen de mi tío Román. Otros en autobuses piratas, las famosas camionetas, viejos cacharros que se utilizaban entonces para ir al fútbol los domingos también, al campo de Chamartin. Y otros, los mas esforzados, andando. Las calles llenas de gente, de puestos de flores. Un bullicio colosal. Colas para atravesar las hermosas puertas del cementerio y sus calles y plazas. Y dentro del cementerio las discusiones sobre si el abuelo estaba por aquel o por el otro sitio. Las dudas siempre las resolvía mi tío Francisco. Jerarca indiscutido entre mis tíos en cuestiones funerarias. No en vano siempre le tocaba ocuparse de las gestiones administrativas en caso de fallecimiento de algún familiar.

Recuerdo que todo esto para mi era una fiesta. No se si por la libertad que gozábamos los niños en tales manifestaciones o por mi lado morboso a lo Espronceda. Si uno tenía que demostrar su lado compungido pues se demostraba y punto. Puede que te ganases alguna colleja por no demostrar respeto pero el caso es que recuerdo la celebración con agrado.

Una de las partes mas serias de la tradición era la visita al cementerio civil a visitar la tumba de Pablo Iglesias y de Pi y Margall. Creo que este rito era una de las pocas formas de manifestación libre de las ideas que se podía mantener en aquellos años. La devoción de mi padre y de mis tíos a Pablo Iglesias me fue transmitida y siempre que tengo ocasión giro visita al viejo patriarca del socialismo español. También a Pi y Margall, un poco mas adentro de la puerta- Pablo Iglesias está justo a la entrada. Pi y Margall, un hombre que dimitió como presidente de la Primera República para no tener que firmar una sentencia de muerte.

La fiesta continuaba en casa. Se celebraba una comida familiar, pues llegaban los parientes del pueblo y había que acogerlos debidamente. Recuerdo que uno de los platos obligados era un guiso de huevos albardados con bacalao. Puede que fuese una tradición familiar propia. No recuerdo para nada lo de los buñuelos de viento tan comercializados ahora; si recuerdo los huesos de santo. Lo que si me viene a la memoria vivamente era el recital de cuentos y chistes de mis tíos, sobre todo de mi tío Román, el gracioso oficial de la familia. Era descacharrante oírle contar cuentos de difuntos en un francés macarrónico. Le difunté, le funeralé. Cucharé, tenedorité.

Hoy, con la amplia difusión de las cremaciones, la fiesta me imagino que tendrá tendencia a decaer. La falta de un punto de encuentro físico puede que sea un obstáculo insalvable para organizar encuentros. Y la lejanía que nuestra sociedad muestra hacia la muerte. Si mi tío Román viviese diría también que lo que pasa es que hoy no se muere nadie.

Los pueblos y las ciudades hasta hace pocos años tenían el cementerio como un lugar visible, cotidiano. Hoy los cementerios modernos son como parques anónimos. Hemos pasado de barrios enteros dedicados a los nobles oficios funerarios como los que recuerdo de las calles que se dirigían al Este, llenos de solares y talleres de marmolistas, tallistas y cerrajeros a instituciones campestres a la americana. De barrios como el actual de Chamberí que fueron en su día enormes extensiones de campos santos- todavía de vez en cuando afloran enterramientos del siglo XIX y tengo amigos, mi amigo Justo que vivió y vive en la calle Gaztambide, que me cuenta que era bastante fácil jugando al fútbol en lo que es hoy el estadio de Vallehermoso encontrarse huesos y hasta calaveras- a edificios tanatorios funcionales pero escondidos en la trama urbana.

Pues lo dicho, feliz día de los difuntos. O halloween.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...