9 de noviembre de 2013

Hace 50 años de la muerte de Luis Cernuda


Mientras el recuerdo de muchos otros poetas de su generación palidece o se atenúa, la memoria de Cernuda se agranda de manera que a veces se habla de él como el poeta del futuro. Incomprendido en gran medida en su tiempo- “maricón y rojo” le llamaron los señoritos del régimen- hoy tiene legiones de seguidores y de amantes de su literatura. Por cierto y como información para mis lectores chamberileros diré que el poeta vivió en Madrid en nuestro barrio, exáctamente en la calle Viriato 71.

Hay un texto literario de Cernuda que me asombra particularmente. No es un poema precisamente. Es un pequeño relato titulado “En las costas de Santiniebla” que se inspira en las experiencias que el poeta tuvo durante una visita a Castropol, pueblo costero de la ría de Ribadeo en su vertiente asturiana. Es poco conocido aunque ha merecido la exégesis de un tropel de estudiosos como mi amigo Antonio Masip que le tiene dedicado muchas horas de investigación. Dicen los estudiosos que Cernuda estuvo alojado durante las dos semanas que duró su estancia en la vieja capital asturiana- si, han oído bien, Castropol fue capital de Asturias durante un breve periodo de la guerra de la Independencia. Se alojó en la pensión Guerra mientras que trabajaba para las Misiones Pedagógicas, motivo principal del viaje. Su compañero de alojamiento fue otro destacado voluntario de aquel maravilloso proyecto republicano, Prieto Anguita. Cuenta Masip que en el mismo tiempo y en un hostal cercano se alojaba Dámaso Alonso, cuya relación familiar con la región es bien conocida. Su padre y la familia de su padre eran de Ribadeo. Masip indica que Dámaso Alonso, que no debía ser santo de la devoción cernudiana, es la persona que se oculta tras uno de los personajes del cuento.
El cuento se publicó por primera vez en 1975 en Barral pero es muy difícil de encontrar, incluso en librerías de viejo. En Google Books si es fácil encontrar una versión digital, que coloco mas abajo- no tengo ni idea de si aparecerá en el blog.
Esta pequeña nota es mi contribución a las celebraciones del cincuentenario de la muerte del poeta. La foto que encabeza el post es mía y está tomada una tarde de finales de verano. Es Castropol vista desde la costa gallega, trescientos o cuatrocientos metros de distancia. Castropol aparece envuelta en una niebla espesa y mágica tal como la que posiblemente inspirase a Cernuda para nombrar a Castropol con el bello nombre de Santiniebla.

4 de noviembre de 2013

Una estatua dedicada al Doctor Pulido en el Retiro madrileño

Estatua levantada en homenaje al Doctor Ángel Pulido. En el Parterre del Retiro, en Madrid.


Ayer domingo tuvimos la ocasión de pasear un buen rato por el Retiro madrileño. Luce ya galas de otoño y es una delicia observar la inmensa gama de colores de las hojas de los castaños de indias, los robles del pantano, las acacias y tantas otras especies arbóreas como pueblan el bello parque de nuestra ciudad. 

Los curiosos cipreses recortados del parterre del Retiro. Una joya de la jardinería madrileña.



Este doctor Pulido es un personaje digno de admiración. Nació a mediados del siglo XIX en Madrid en el seno de una familia de origen asturiano que tenía una pequeña tienda de vinos en la calle de las Infantas. Estudió medicina y su carrera como médico, investigador y académico fue larga y brillante. Ocupó importantes cargos en gobiernos de la restauración desde el partido liberal de Sagasta. Solo por esa trayectoria debería ser recordado en nuestra historia. Pero el caso es que lo que normalmente se recuerda de él es su contribución al rescate sentimental de la historia de nuestros expulsados judíos españoles: los sefarditas.

Dedicó años de su vida a entrevistarse con las colonias de sefarditas residentes en los Balcanes para intentar recuperar memoria de su diáspora. Gracias a sus desvelos el gobierno de Primo de Rivera concedió a los descendientes de los viejos judíos españoles la nacionalidad española. Ese reconocimiento histórico fue decisivo para que en las circunstancias de la segunda guerra mundial el decreto de concesión de la nacionalidad fuese invocado por muchos de los judíos en peligro para salvarse del holocausto.

De esta historia de este encuentro tan fructífero entre la opinión pública española y la diáspora sefardita y de la cual Pulido fue el gran artífice nació la decisión de erigirle esa pequeña estatua que hoy traigo al blog.

18 de septiembre de 2013

Así es la vida para los que somos de pueblo

Mercado semanal de Ribadeo.
Ribadeo. Miércoles. Día de mercado semanal.

Decidir si poner rabiza o berza en el pote. ¿Y si hoy compro pan de maiz?. Preguntarle al gitano que a como vende las nikes falsas. Parar a echar una pequeña parrafada con el vecino. Nunca he hecho fabada con fabes frescas. Me dice la paisana que se hacen enseguida. Que me las lleve a Madrid y las congele...Salen mejor que las secas. No me fio pero probaré.

Hombre, me olvidé de comprar el domingo el compango al de Tineo. Tendré que pasar por la panadería de abajo del Gadis que también lo tienen bueno.

Hoy está la gente en la puerta del Centro de Salud protestando porque les han quitado un médico. Se comenta sobre la bajada de las pensiones. Una abuela dice: "a mi no me afecta pues tengo previsto morirme este año o el que viene". Si, si, si te toca la lotería estas navidades te vas a morir, le contesta un vecino con sorna gallega.

Así es la vida para los que somos de pueblo como dice mi amigo Antonio.

7 de agosto de 2013

No me vengan a joder con lo de Gibraltar que estoy de vacaciones



Allá por los años 50 el régimen de Franco se emperró en enfrentarse a la pérfida Albión a cuenta del irredentismo gibraltareño y organizó una serie de fregados que solo los mas viejos del lugar lograrán acordarse.
De repente miles de trabajadores españoles perdieron su trabajo debido al cierre de la verja y se organizaron campañas para colocarles "solidariamente" en organismos públicos. La cosa fue tan manifiestamente ridicula que una genial revista de humor llamada La Codorniz se permitió declararle la guerra a Inglaterra. 
 Hoy en circunstancias todavía mas ridículas pues todo esto no llegará a nada, ya se preocuparán las autoridades europeas y americanas en llamar al orden a Mariano, un periódico español, algunos capullos dicen que es un periódico serio, afirma que España ha declarado la guerra a Inglaterra. Como comprenderán esto va a ser la guerra de Gila.
 
 
Si acaso la guerra de Gibraltar empieza en serio yo me he venido al norte a la playa. Esta de la foto la tengo a pocos centenares de metros de mi casa. Se llama Peñarronda o Penaronda, como ustedes prefieran. El nombre se debe al peñón que ven en la foto. No tiene monos ni en su cima ondea bandera española o británica. No está sometida a controversia diplomática y las pequñas lapas pegadas a su piedra y batidas por la marea no tienen pasaporte. De hecho ni se mueven, no sufren los problemas de ningún cierre de tráfico. Son lapas felices.
 Me imagino que aquí no llegarán los obuses de la armada inglesa ni los cohetes que lance Mariano desde la Moncloa. Tenemos percebes, merluza, vino de ribeiro y lacón con grelos hasta que se declare la paz. Avísenme en ese momento. 
 Mientras tanto no melesten que estoy de vacaciones muerto de la risa.

6 de agosto de 2013

VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA DE RIBADEO


Video del grupo de cámara CECILIA STRING QUARTET

Un año mas el Festival Internacional de Música Clásica de Ribadeo abre el escenario en Agosto para celebrar su VIII edición. Será desde e dia 12 al 16 de Agosto en su lugar habitual, el Auditorio Municipal de Ribadeo de la calle Buenos Aires.

En esta ocasión Leopoldo Erice, organizador, pianista y factotum, nos invita a presenciar en cinco conciertos la música de cámara del grupo canadiense CECILIA STRING QUARTET y la del pianista español Jorge Blasco, aparte de la participación del mismo Leopoldo. Gran música: piezas de Dvorak, Debussy, Haydn, Brahms, Fauré, Bartok, etc.

Si quieren mas detalles acudan a la web de la Asociación EoClásica.

Un elemento muy interesante de estas jornadas será que por primera vez los músicos dedicarán jornadas de mañana extraordinarias a celebrar un Taller dirigido a estudiantes de música y profesionales. El Taller es del 11 al 16 de agosto (las clases, abiertas al público serán en el Auditorio y en la Escuela Municipal de Música y Danza, los días 11 a 15 y de 11:30 a 13:20 horas).  El concierto de alumnos del Taller será el día 16 a las 18:00 horas, seguido por el de clausura del FIMCR a las 21:30.

15 de julio de 2013

El caso Bárcenas y la emergencia de los programas de televisión de política- basura






Uno de los fenómenos mas recientes y de moda en los grandes medios de comunicación es el de los programas de televisión que aplican técnicas propias de los reality news y de las tertulias de cotilleos a la información política. Llenan horas de programación en las tardes y en el conocido como prime time de la noche. Decía alguien que el escándalo Bárcenas había reportado una audiencia a estos programas que antes contemplaba desde su butaca las peleas entre los famosillos. Es decir que estamos ante un nuevo producto para viejas clientelas.

Si esto es así no es de extrañar que las constantes revelaciones del caso del tesorero del PP se hayan convertido en material banal de usar y tirar y que el público esté reaccionando ante las circunstancias igual que lo hacen las audiencias televisivas. Desde la butaca de su salón y comiendo frutos secos. Yo no sabría que decir sobre esto pero me temo que algo parecido esté sucediendo delante de nuestras narices. Lo mismo que la emergencia de la tele como plataforma electoral fue un fenómeno de los años 60 en los EEUU, la conversión de la política en fenómeno de entretenimiento de masas sea la aportación de esta primera década del siglo XXI. Posiblemente fuera Berlusconi el gran mago de la aparición de este fenómeno pero no cabe duda que ha sido el caso Bárcenas el motor de arranque del formato en España. Tal como hicieron en el programa El Intermedio levantar estatuas a Luis el Cabrón debería ser un obligado tributo de las grandes cadenas. A escote entre las grandes y las pequeñas puede que el encargo se lo puedan hacer al más caro de nuestros escultores de moda. Además la prensa de papel incitada por el triunfo del formato en la tele se apresta a dar las noticias de política ese barniz escandaloso recuperando la gloria de los mejores momentos del amarillismo. Todos los medios se retroalimentan así del color ambiente y al final pasará lo que tiene que pasar: todos al final, igual que ha pasado con los personajes del famoseo, terminaremos asqueados del relato.

Sobre el fondo del asunto que les voy a decir que ustedes no sepan ya. Esconderse detrás del Estado es propio de canallas. Hacerlo, además, de manera cobardona como lo hace Rajoy es un insulto a la inteligencia. Nos llaman tontos. Y tienen razón. Tontos de capirote que somos.

Muchos se frotan las manos pensando que es tal el escarnio que un pueblo noble como el nuestro no aguantará la situación por mucho tiempo. Pues me temo que tendremos que esperar un rato. Al final las cosas cambiarán. Es verdad que no hay bunker inexpugnable ni mal que cien años dure y que los judíos lograron entrar en Jerusalén.

La única derivada que encuentro es, incluso, más negativa si cabe. Detrás de Rajoy no tiene pinta que venga un cambio a mejor. Las cosas apuntan al retorno de personajes como Aznar- que curioso que Bárcenas, un hombre tan memorioso como Funes, diga que no reconoce las siglas JM en sus papeles- y una tal Esperanza que se convertirán en el faro que ilumine a las multitudes que esperan delante de sus pantallas. Atentos al plasma.

15 de junio de 2013

La Feria del Libro, la Fiesta y los Mercados

Feria del Libro en El Retiro. 2013



Antiguamente, pongamos veinte, puede que quince años, ir a la Feria del Libro era una actividad cargada de sentido cultural. Tenías acceso al catálogo de las editoriales y te ponías al día sobre las novedades en distintos campos editoriales. Por supuesto que ese factor iba unido al puro hecho de la fiesta. La fiesta de celebrar el culto a la letra impresa. La presencia emocionada de las familias, de los niños. De los provincianos que aprovechaban su visita a Madrid para alucinar con la visión de miles de personas compartiendo el emblemático y maravilloso espacio del Retiro en comunión gloriosa con el libro, con las librerías, las editoriales, los novelistas y escritores de culto, etc.

Hoy subsiste el elemento festivo. Es indudable que la tradición de tantos años tiene la misma fuerza que antaño. Pero el factor cultural que comentaba al principio prácticamente ha desaparecido suplantado por las nuevas tecnologías y facilidades de acceso a la información. Hoy, el amante de los libros tiene la capacidad de conocer casi inmediatamente la oferta editorial a través de un número casi infinito de nuevos medios de información nacidos en el ámbito de las redes digitales. Blogs, diarios y revistas digitales han venido a sustituir con ventaja la escasa oferta informativa editorial que antes llegaba exclusivamente por la prensa de papel y por los escasos medios informativos especializados. Incluso más allá: las redes sociales han permitido emerger un potente movimiento de clubs de lectura que antes apenas existían. El fenómeno de los ebooks no ha hecho otra cosa que crear nuevos espacios de difusión del libro lo que ha alterado el sistema de la distribución del libro y no para peor como muchos nostálgicos creen.
Iniciativa del Mercado de Chamberí ceando un espacio de intercambio de libros en coincidencia con la celebración de la Feria del Libro de Madrid



Puestas así las cosas si toda la fuerza de la Feria del Libro se reduce al aspecto festivo, que no es poca cosa hay que reconocer, creo que el futuro de esta institución no va a ser muy halagüeño. En cualquier momento la Feria palidecerá, que no competirá, con otras muchas iniciativas que tengan como objetivo celebrar el rito del amor al libro. Por ejemplo: competirá con proyectos como los que el mercado de Chamberí ha decidido celebrar estos días de Feria, creando un espacio de difusión del libro basado en el intercambio. Así de simple. Esas iniciativas locales permitirán desplazar la fiesta del libro multiplicándola por mil, desestacionalizándola y universalizándose. No se si me explico. Hoy creo que me ha dado mucho el sol en la Feria y he creído ver como las colas enormes de gentes que antes acudían a la firma de los escritores de éxito hay se dirigían a contemplar a un tal Frank de la Jungla….Mañana, el año que viene las colas pueden ser las de Bob Esponja o las de Cristiano Ronaldo. Cuando llegue ese día los verdaderos amantes del libro podrán celebrar su fiesta en los mercados de abastos. Total, mercado por mercado….

1 de junio de 2013

El presidente de Uruguay, José Mujica, de visita en España

Acaba de visitar España el presidente de Uruguay, José Mujica, el Pepe, como le llaman cariñosamente en su país. Ha concedido una entrevista a TVE muy interesante que me parece muy util colocar en el blog. Ya me dirán

29 de mayo de 2013

Muere Manuel Capella, el galeguayo.


Manuel Capella, cantor uruguayo conocido popularmente por el Galeguayo y como el Trovador de Béjar, falleció recientemente en Montevideo. Nacido en esa población salmantina su familia emigró a América cuando él era muy pequeño. La historia de ese exilio está contada poéticamente en la canción que encabeza este escrito. He pedido a mi amigo uruguayo Sergio que me escriba una nota necrólogica sobre este artista tan desconocido en su patria de nacimiento y este es el resultado.

"¿Qué te puedo decir sobre Capella? Desde el punto de vista económico, sus padres cometieron el error de emigrar a Uruguay cuando la época de las vacas gordas estaba en sus últimos estertores. Pero al menos a Manuel, eso pareció no importarle. Y muy rápidamente supo entender que en Uruguay a todos les ponemos un mote, que puede ser hasta ser muy cruel, pero que en realidad denota cariño, apropiación afectiva del otro (un mote, un nombre o hasta una "mala palabra", solo es insulto si se la pronuncia con tono de insulto). Manuel supo rápidamente que a pesar de no venir de Galicia y a pesar de que llegó muy pequeño al país, ingresaba a la gran bolsa de los "gallegos". Una bolsa que engloba a todos los españoles, tal vez por lo numerosa de su colectividad y porque el primer Centro Gallego de América Latina se fundó en Montevideo.


Manuel venía de una España pobre y su adolescencia le pescó en un Uruguay que se empobrecía a pasos agigantados. Al influjo de la bonanza producida por la segunda guerra, los gobiernos de turno habían ido creando una estructura de clientelismo político y empresas del estado repletas de personal. Pero Uruguay seguía exportanto lanas sucias (no lavada, no peinada, y menos que menos productos de lana), cueros crudos (había unas pocas y primitivas curtiembres que trabajaban solo para la industria local del calzado), y carnes sin procesar, pues el famoso frigoríco Anglo -que en sus orígenes fue Liebig y cuyo corned beef fue citado por Scott, el frustrado explorador inglés que falleció tratando de alcanzar el Polo Sur y por los soldados de la segunda guerra- iba camino al cierre y, fuera de él, creo que el Frigorífico Nacional (Frigonal) era el único que tenía capacidad exportadora.


La revolución cubana parecía ser la solución a los males que aquejaban a la república. Y de nada sirvió que el Che en 1963 hablara con los guerrilleros que le proporcionaron el carné de indentidad uruguaya que portaba al momento de su asesinato, para decirles que en Uruguay la democracia funcionaba (a pesar de las malas prácticas) y que no era necesaria una revolución.


Pero Manuel no se convenció de eso y se sumó a la tropa de intérpretes del género de protesta. Y así fue que en 1972, cuando el país pasaba por el momento más duro y ya en la antesala de la dictadura, se descolgó con el tema Ahora se trata de caminar, transformada en una especie de himno de batalla que se coreaba a voz en cuello a pesar de que el olor de la derrota ya flotaba en el aire.

Y cuando llegó la derrota, comenzó su periplo por Latinoamérica y Europa, pero no recaló en en este último continente, sino que prefirió al humilde Ecuador para pasar gran parte de su exilio.
Recuerdo que meses antes de la caída de la dictadura, el tema Ahora se trata de caminar sonaba y sonaba en todas las radios. Manuel volvió, pero más uruguayo que algunos uruguayos cuyo regreso fue apoteósico, con excepción de sus amigos y colegas, nadie supo cuándo, ni cómo, ni de dónde volvió. Y cultivando ese perfil bajo que caracteriza y maldice al 99% de los artistas uruguayos, se ubicó en la segunda o tercera fila.
Querido por toda la colectividad musical, cuando se produjo la temprana muerte de uno de los integrantes del dúo Los Zucará, compuso un tema para cuya interpretación convocó a poetas, intérpretes de canto popular, murga y rock. Y no faltó ninguno (hasta los Olimareños, que estaban separados, aparecen cantando una estrofa cada uno). Y por supuesto que nadie cobró un peso por su participación y que ese tema, por más que es bellísimo, desde el punto vista comercial no es "marketinero".
Pese a su bajo perfil, seguía vigente y dos actuaciones en la sala Zitarrosa y el teatro el Galpón han debido suspenderse. Y es que el galleguayo tenía un público fiel que le seguía a todas partes.
La muerte le sorprendió y, fiel a su perfl bajo, será enterrado en el panteón de los músicos en el cementerio más grande y más pobre de Montevideo. Pero como subtitulaba la crónica de Montevideo Portal, "Cantando vas a volver"."

DESCANSE EN PAZ

15 de mayo de 2013

Dos años del 15 M. La revolución de las plazas.

Foto de la primera manifestación del 15 M en mayo del 2011





El 15 M fue algo más que un grito de queja y rebeldía de un grupo de ciudadanos. Como en el cuento del rey que está desnudo las voces del 15 M alteraron la tranquilidad vacuna de la política española. Nadie, salvo los ciegos a la evidencia, ignoró     que la calle osaba hablar a los poderosos con el único lenguaje de la verdad. Que después el 15 M, por devoción o por necesidad, no haya cristalizado en una fuerza política autónoma es casi indiferente. La cuestión es que a partir de ese momento la agenda de la política española está marcada por una indisimulable contradicción entre los designios de los poseedores del poder institucional deseosos de mantener el tinglado y el deseo generalizado del pueblo de cambios que alteren los viejos equilibrios políticos a favor de su democratización y su limpieza.

Hasta los más paniaguados y serviles intelectuales del régimen nacido de la transición reconocen que el sistema presenta rasgos de senectud y deformación que hacen imposible el buen gobierno de un país tan complejo como el nuestro. Instituciones corruptas y debilitadas, economía maltrecha sin alternativas de futuro, desmoralización de la juventud que huye del país a buscarse la vida- un verdadero exilio mas que fuga de cerebros- y un pueblo desamparado que ve como la sociedad del bienestar construida a lo largo de mas de 30 años se desploma en una sucesión sin tregua de recortes y merma de servicios públicos.

Veo que siguen circulando los mismos lugares comunes sobre el 15 M  en los medios de comunicación. Dicen que el movimiento ha decaído, que no ha sabido transformarse en plataforma política. Otros siguen empeñados en relacionar el movimiento 15 M con montajes conspiranoicos cuando no en echarles la culpa, incluso, de la caída del gobierno socialista. Cada loco con su tema. Con lo fácil que resulta acercarse a cualquier asamblea de barrio un sábado o un domingo y ver lo que ocurre. Escuchar, enterarse, calibrar los mensajes, las acciones que se proponen, el riguroso respeto a la democracia. Pero por lo que se ve es más fácil decir tonterías o inventárselas.  

Por el hecho de nacer, por reivindicar la calle y la plaza como espacio para la política. Por su capacidad de dar nacimiento a otras muchas plataformas y mareas contagiándolas con su espíritu pionero y rebelde, solo por eso el 15 M ya ha entrado en la historia. Lo demás apenas tiene importancia. El 15 M no ha venido a salvar a nadie. El 15 M somos tu y yo, si queremos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...