28 de noviembre de 2012

La Complu en la calle


La Complu en la calle es un una idea de profesores y alumnos de la Universidad Complutense de Madrid para trasladar las aulas a la calle y evidenciar ante la ciudadanía la importancia decisiva que la enseñanza universitaria tiene para nuestro país. Para reivindicar alternativas a la presión depredadora de los poderes públicos reduciendo los presupuestos y las capacidades de nuestras universidades.

Hoy todo Madrid se ha convertido en un aula gigante. En cada barrio, en muchas plazas, se han desarrollado clases y actividades académicas con un alto nivel de participación tanto de alumnos y enseñantes como de ciudadanos y vecinos. Una de las actividades se ha desarrollado en la Plaza de Olavide.

26 de noviembre de 2012

Elecciones catalanas o el baile de la yenka

Eleccions #25N a Sabadell

No se si acuerdan ustedes de aquello de "izquierda, izquierda, derecha, derecha, adelante, detrás, un, dos tres..." Era el baile de la yenka y ayer los catalanes lo bailaron en los colegios electorales con efectos coreográficos mareantes.

La cosa es que al final pasó todo pero sin pasar nada. Como decían en la semana santa de Sevilla "aquí pasó lo de siempre: murieron cuatro romanos y cinco cartagineses". La mayoría catalanista-CIU,ERC y CuP- sigue siendo del 47-48 por ciento de los votos. Menos incluso, un punto, que en 2010, solo que con otro reparto interno entre los distintos partidos. La mayoria favorable al ejercicio del "derecho a decidir", eufemismo del viejo derecho a la autodeterminación en la que debemos incluir a Iniciativa sigue en los mismos 87 diputados, ni siquiera ha avanzado en esos tres diputados que les permitiría alcanzar los dos tercios del Parlament. Por el lado no catalanista las cosas iguen igual en términos de suma total. PP, PSC y Ciutadans obtienen un porcentaje de votos y de escaños casi calcados al 2010 , por supuesto que con cambios intra-partidos muy fuertes pero en su conjunto iguales.

Es decir que el partido principal que se jugaba que no era otro que el intento de ampliar la mayoria soberanista o autodeterminista ha quedado en tablas. El bloque partidario del cambio constituyente tiene la misma fuerza global que antes aunque con una composición interna posiblemente mas desfavorable por el pinchazo del liderazgo. Para esa operación no hacían falta tantan alforjas.

Vistas las cosas desde un punto de vista electoral y a toro pasado la cosa parece que tiene dos explicaciones. La primera y mas sustancial no es otra que resulta casi imposible cambiar en dos años las bases sociales que conforman el voto popular. Y la segunda que el resultado ha venido dado por la presencia en las urnas de unos pocos cientos de miles de votos, posiblemente no mas de 200.000 votos, de personas o sectores sociales que normalmente pasaban de votar en estas elecciones por muy diferentes razones y que en este caso han renunciado a la abstención. La doble dinámica de la inercia electoral y el incremento de la base de votantes ha traido como consecuencia una alteración muy fuerte del peso respectivo de cada fuerza política pero sin alterar el equilibrio global de las distintos bloques. No es un fenómeno habitual esa coincidencia de signos astrales pero así son las cosas de los grandes números.

Algunos han jugado con fuego y se han quemado o estaban ya quemados por adelantado. Otros han recibido un regalo por carámbola y así todo. Los primeros se escudarán en la crisis y en la perfidia de sus enemigos y los otros dirán que el regalo es merecido y se debe a la inteligencia de sus programas o de su ejecutoria. Cuatro romanos y cinco cartagineses.

Ahora lo importante consiste en que va a pasar. Los mas avisados dicen que nada. Enric Juliana, uno de los mas inteligentes cronistas políticos catalanes dicen que ha ganado la España eterna y otros dirán, por ejemplo lo está diciendo la prensa inglesa, que vienen curvas debido al "gran éxito independentista". O sea, que diría un madrileño: aqui puede pasar cualquier cosa.

Ustedes no se crean nada. En cuaquier caso bueno será que sepan que la factura la pagaremos todos.

21 de noviembre de 2012

Cervecerías de ayer y de hoy. La de Santa Bárbara por ejemplo



Isabel Gea, la mas formidable cronista de Madrid, nos sirve desde hace unos meses en su nuevo blog flashes informativos- esto de flash no suena muy madrileño ¿que tal píldoras- extraidos de sus múltiples libros sobre nuestra ciudad o de su constante ingenio en encontrar noticias ciudadanas. Hoy mismo nos proporciona una lista de las fábricas de cerveza instaladas en Madrid en las primeras décadas del siglo XIX, que es cuando el rubio líquido adquiere carta de identidad en las hábitos de los madrileños.

Eran los nombres de estas fábricas, tal como se relata en el libro de la autora titulado “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. Ediciones La Librería: "Libertad, Santa Bárbara, Bastero, Leganitos, Universidad y la Real Fábrica de Lavapiés, siendo la más antigua esta última".

La foto de arriba, tomada esta misma semana, corresponde a la Cervecería Santa Bárbara, sucesora de la histórica fábrica de Santa Bárbara, instalada originalmente y desde 1815 en la calle Hortaleza 2. Como hasta 1835, creo recordar, los números de las casas y de las calles no se regían por el principio de órden actual señalado por su cercanía a la Puerta del Sol que introdujo uno de los mejores alcaldes de Madrid, el Marqués Viudo de Pontejos, y a instancias del mismo Mesonero Romanos, según cuenta este último en sus memorias, no sé donde se localizaría el número 2. La web de la cerveceria no nos lo aclara, posiblemente para crear esa atmósfera de continuidad histórica con el local de la Plaza de Santa Bárbara.

Sea como sea, la decoración de la actual cervecería está muy lograda y el otro día me preguntaba que diferencias encontraría Pérez Galdós si por esas casualidades de la vida resucitase y diera con sus pasos en la misma. Seguro que le llamaría la atención la iluminación comparándola con las luces de aquellos años. La vestimenta del personal y del público seguro que también. Las viandas y las bebidas puede que menos. Este era un menú tradicional de la época según el mismo Galdós- texto recogido en la web de la cervecería y procedente de los Episodios Nacionales-:
"... su almuerzo, el cual, según después observé, era el mismo todos los días. En la propia mesa de su despacho le sirvieron una chuleta con patatas, una ración de queso Gruyère y un vaso de cerveza de Santa Bárbara. Cuando vino el mozo del café a recoger el servicio, don Francisco le pagó de su bolsillo, y seguimos trabajando."
Pero, sin duda, el elemento que le chocaría profundamente a nuestro literato se lo pueden imaginar ustedes: la presencia, abundante presencia, de mujeres entre el público de la cervecería...

Por cierto, estoy terminando de leer y de apuntar el libro de memorias de Mesonero Romanos. Prometo volver al blog con noticias del mismo. Es muy interesante.

Mas cosas. Si quieren ustedes leer una resumida crónica histórica sobre las cervezas en Madrid no duden en visitar un post del periódico digital Somos Malasaña escrito por Luis de la Cruz, magnífico nombre para un cronista de nuestra ciudad.



16 de noviembre de 2012

¿Crecer o decrecer? Ese es el dilema.


Este video corresponde a un anuncio de la empresa Acciona en el que se representa de forma muy esquemática, pero con un importante valor plástico, el dilema entre el crecimiento y el decrecimiento.

No hace falta retroceder hasta los tiempos y las ideas de Malthus para reconocer la dificultad de lanzar hipótesis sobre el futuro basadas en la creencia de un límite para la sostenibilidad de las civilizaciones humanas determinado por circunstancias económicas o técnicas. Si hubieran sido ciertos los pronósticos lanzados por el Club de Roma en los años 70 del siglo pasado ya habríamos entrado hace más de una década en una especie de frenazo industrial y tecnológico del crecimiento.

Si solo tuviéramos como perspectiva la actual crisis y como se ceba sobre las clases medias de nuestra Europa nos olvidaríamos del hecho mas importante acontecido en el interior del orden- o desorden- económico internacional: la incorporación de millones, centenas de millones posiblemente, de seres humanos al mundo económico moderno. Personas, mujeres y hombres, que en pocos años han incrementado su calidad de vida y su presencia en los mercados. En Asia, en América Latina, en el conjunto de la región del Pacífico emergen nuevas clases medias. Y esto ha sido posible gracias al incremento de la producción mundial y de las formas de productividad. Quiero esto decir, que por lo menos hasta ahora, la crisis del petróleo y de otras materias primas apenas ha sido un ligero freno para el incremento del producto bruto mundial.

Por supuesto que ese avance sustancial no ha sido gratuito ni ha dejado de producir efectos indeseados en términos de medio ambiente y de desestructuración social. En España sabemos muy bien de que va eso de los “nuevos ricos” pues no en vano, como quien dice, apenas nos hemos adelantado en pocas décadas a este nuevo fenómeno de la emergencia como consumidores y como productores de esa inmensa base social.

Y sin embargo…como dijo Galileo, hay señales en el horizonte que amenazan tormenta. Las preguntas están lanzadas. La exuberancia económica basada en los modelos de economías exportadoras no es sostenible. Estos días se está celebrando el congreso del PC de China y allí se han pronosticado importantes amenazas a ese modelo. Sustituirlo como sería de rigor por un incremento de los consumos internos no es un camino sencillo. Mucho más cuando estamos asistiendo a un cierto cansancio del desarrollo tecnológico que a menudo ha sido el acicate del desarrollo mundial.

Puede que el Club de Roma haya tenido razón en términos históricos y que sea ahora cuando empecemos a notar que el mundo, por lo menos la parte del mundo en la que nosotros habitamos, está entrando en una era de decrecimiento económico. Ya son numerosas las tesis sobre la necesidad de organizar nuestra economía sobre bases distintas a las del crecimiento. A ello contribuiría singularmente la evidencia en algo conocido como “parón tecnológico”. Puede ser importante recordar que el acelerón de las capacidades productivas surgidas en la conocida revolución industrial de finales del siglo XIX ya está a punto de agotarse, incluso en las regiones recién llegadas a los mercados internacionales.

Solo para recordar. La primera revolución industrial nos trajo la industria moderna, el vapor, el ferrocarril. Aquello ocurrió entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX. Vino asociada a la desaparición de la vieja sociedad estamental y a la emergencia de nuevas clases sociales burguesas. La segunda revolución es la de la electricidad, el motor de combustión y la aparición de nuevos y enteros sectores productivos asociados al entretenimiento y el desarrollo de nuevas sociedades de masas. Es la época de los grandes periódicos, de las radios y las televisiones, el cine, la fotografía, lo avances médicos como los antibióticos, la cirugía moderna, el radiodiagnóstico, etc. Sin olvidarnos de un fenómeno que no sabemos valorar suficientemente: la llegada del confort a nuestros domicilios: la calefacción, el agua corriente, los electrodomésticos liberadores, el teléfono, etc. De hecho vivimos culturalmente instalados en las ventajas de esa segunda revolución y a esa forma de vida es a la que se están incorporando nuevas masas de los países que antes definíamos como “tercer mundo”. La tercera revolución, iniciada en los 60, es la de la informática y todas sus secuelas como internet, la telefonía móvil y las nuevas formas de comunicación social. Está tercera revolución con su importancia decisiva para nuestro futuro sin embargo apenas ha incorporado valores económicos de crecimiento sustanciales en comparación con la anterior ola. Incluso ha supuesto la desaparición de enormes sectores productivos que han sido barridos de los mercados.

Para interesados en este proceso les recomiendo la lectura de un informe patrocinado por la Fundación norteamericana Kauffman- dedicada a la promoción de las pequeñas empresas y de los emprendedores- y elaborado por el historiador económico Robert J. Gordon. El informe titulado “Is US economic growth over?: Faltering Innovation confronts Six headwinds” se puede obtener gratuitamente en la dirección web https://dl.dropbox.com/u/2021568/gordon%20paper%20w18315.pdf
Si quieren una estupenda reseña en castellano de la obra les sugiero este artículo de Nada es Gratis.

Y todo esto venía a propósito de la crisis actual y de la poca confianza que podemos tener en que nuestros males se curen recuperando el crecimiento tal como lo entendemos habitualmente. ¿No habrá llegado el momento de pensar en nuevas políticas basadas en el decrecimiento?

Seguiremos….

13 de noviembre de 2012

Carteles de las huelgas generales en la España democrática

























La fuente de donde he tomado las fotografías de los carteles es eldiario.es 

Los carteles de las huelgas
 
Y una vez colocados los carteles por este blog se ha pasado un piquete informativo y me han convencido. A partir de ahora este blog deja de trabajar. El día 15 será otro día.

11 de noviembre de 2012

Otro 14 de Noviembre saharaui en Madrid



Un año mas saharauis y españoles recorren las calles de Madrid para exigir la autodeterminación del pueblo saharaui.  Desde aquel infausto 14 de Noviembre de 1975 cuando el gobierno español de las postrimerías del franquismo quebró en su debil compromiso neocolonial de amparar una salida autónoma para el Sáhara en cumplimiento de las resoluciones de NNUU, la sensación de desamparo humilló a millones de españoles que se sienten en deuda moral con el pueblo saharaui.

Hoy y desde hace unos pocos años los miles de residentes saharuis en España son los activistas mas fervorosos en esta manifestación tradicional y gritan al unísono slóganes como Sáhara Libertad, Polisario Vencerá, et.

4 de noviembre de 2012

El cierre del hospital de la Princesa. Más que un error: un crimen.

Hospital de la Princesa. Calle Conde de Peñalver. Madrid
Foto del Hospital de La Princesa en Madrid. Original de Carlos Viñas.
Dicen los que saben de esto que un hospital es una de las formas de organización social mas complejas que existen. Por el número de especialistas y oficios distintos que sirven en él. Por las tecnologías implicadas. Por la cantidad de actos clínicos, administrativos y hosteleros que se celebran cada día en su interior. Por el tráfico de gentes que pueblan sus dependencias: pacientes, facultativos, empleados, familias y visitantes, proveedores, etc.



Pero sobre todo por la materia y el espíritu del servicio que prestan que no es otro que salvar vidas o mejorar su calidad. Ese “pequeño detalle” implica que un hospital es un centro de emociones y un espacio de solidaridad humana. En un hospital nacemos y morimos. En un hospital salvamos o nos salvan la vida. Nos curan. Nos alivian. Lloramos y nos hacen llorar. Entregamos nuestros órganos y los recibimos. Solo por eso un hospital, cualquier hospital, resulta ser un centro a defender y cuidar.

Un hospital tarda años en lograr la excelencia o unos niveles de calidad adecuados. La imbricación de los servicios y algo llamado “cultura” de centro formado por un entramado de relaciones humanas tarda más de una década en ajustarse. El mismo conocimiento del universo de posibles pacientes, sus historiales y sus formas de vida es costoso en términos de tiempo. Los médicos no son paracaidistas que llegan en misión de servicio a cualquier sitio y empiezan a rendir al máximo nivel. Necesitan conocer el paisaje humano, familiarizarse con el entramado social y vecinal de la región o la zona en la que prestan sus servicios.

Lo que se tarda años en hacer funcionar puede, sin embargo, tirarse por la borda si por un casual los responsables de un hospital deciden cerrar sus instalaciones sin solución de continuidad. Eso es lo que está a punto de suceder, si no lo remediamos, en el Hospital de la Princesa de Madrid.

Las autoridades de la Comunidad de Madrid han anunciado el cierre del hospital de La Princesa para convertirlo en un centro de atención exclusiva a pacientes geriátricos. Sin urgencias, sin formación universitaria, sin especialidades clínicas de vanguardia. Cientos de miles de pacientes se verán privados de su hospital de referencia, aquel sitio que han aprendido a valorar, cuyos pasillos han recorrido, cuyas salas de consulta han sido su casa durante tantas horas. Aquel espacio donde han visto morir a sus parientes. Mi padre murió allí hace ahora poco más de cinco años. Se lo que me digo. Ahora esas gentes acostumbradas hasta a sus olores tendrán que aprender de nuevo otros recorridos, otras geografías, otros entornos humanos.

Que desprecio de ese capital intangible creado a lo largo de tantos años. No, no serán los problemas del personal lo peor, lo mas sucio de esta decisión. Lo peor de todo será tirar por la borda tantos años de emociones, tantos vínculos entre personas, máquinas y espacios.

Los trabajadores del hospital han iniciado un encierro permanente, desde día 1 hasta el martes 6 de noviembre, en el que esperan una respuesta de la Consejeria de Salud de la Comunidad de Madrid. Durante la semana del 5 al 9 de noviembre habrá concentraciones diarias en la puerta del hospital a las 11 h. y a las 18 h. Han creado una plataforma de lucha contra el cierre que, entre otras muchas actividades, facilita información en la página web Hospital La Princesa en peligro.

Los vecinos de la zona, y por extensión todos los de Madrid, haremos bien en sumarnos a esta lucha. Podemos hacerlo de momento sumándonos a la firma de un manifiesto a traves de Petición | No al Hospital de La Princesa especifico para pacientes ancianos | Change.org

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...