29 de abril de 2012

Isabel y Julia




Isabel y Julia son dos abuelas españolas. Nacidas en los años 20 han conocido la España rural y la emigración a las grandes ciudades. La guerra civil, los años del hambre. la despoblación y el abandono de los pequeños pueblos.

Pero han conservado la memoria. La memoria de la infancia, de los trabajos del campo, de las duras tareas del hogar. De los bailes juveniles y de la ilusión de construir familias. Memoria de palabras y oficios desaparecidos. De formas de vida olvidadas.

Una de sus nietas, cineasta, ha puesto en la pantallla esa memoria en un documental bellisimo. Merece la pena verlo. Sobre todo ahora que vivimos instalados en la crisis. Para aprender la lección de unas vidas que han atravesado por crisis y por guerras y que lo pueden contar con una sonrisa y con alguna lágrima que otra. Saber contar nuestra historia...

Te recomiendo ver el documental completo. Son 50 minutos en los que se concentra nuestra propia historia. La de un país que ha pasado por trances dolorosos pero que ha sabido, con mucho esfuerzo y dolor, salir de ellos.

22 de abril de 2012

Los elefantes del Rey y del Duque de Alba

Director: Víctor García León

Documental sobre una historia de amor, celos y taxidermia protagonizada por el rey Alfonso XIII.


De las aventuras en África del rey de España cabe sacar algunas enseñanzas.

La primera viene a cuento de la extraordinaria fragilidad de la institución monárquica. A ver si me explico. Al rey se le quiere. De alguna forma fue el artífice de la llegada de la democracia a nuestro país y además cae bien. Nunca se mete en política y aunque todo el mundo se sospecha que es mas de derechas que un borbón no lo manifiesta de forma abierta. Ese papel de portavoz de las ideas más retrógradas lo lleva mejor la reina Sofía. Es simpático y un poco vivalavirgen lo que en España siempre resulta muy apreciado. Todo el mundo está al cabo de la calle de que siempre ha sido algo faldero y robacorazones. Pero esa simpatía, reforzada el día de hoy gracias al gesto humilde y sencillo del perdón, no se trasmite a la institución de una forma lineal. La monarquía como institución no goza del aprecio popular. Y ese aprecio, además, puede que se haya reducido gracias a la cuestión Urdangarín.

Estoy seguro que si mañana se celebrase un referéndum para decidir entre monarquía o república para regir el país, la monarquía ganaría seguramente. No se si por mucho o por poco pero ganaría. Incluso creo que lo del referéndum no sería buena idea. Sabemos que monarquía tenemos: constitucional y no ejecutiva. Pero posiblemente no sabremos nunca que tipo de república nos representaría mejor. Si una presidencial a la moda francesa y de elección directa o una de elección parlamentaria y puramente representativa como la alemana. No es lo mismo una república que otra. Existen tantos modelos como países. A mi se me ponen los pelos de punta pensando en un presidente de la República con mando en plaza votado por el cuarenta por ciento del electorado. Pongamos por ejemplo al señor Aznar. Es como para pensárselo. Ahora bien a mi me dicen que vamos a tener un presidente de la República votado por las dos terceras partes del parlamento y que además lo único que hará será asumir las funciones representativas, esas mismas o parecidas, de las que ahora dispone el monarca y voto con las orejas. Seguro que en ese caso podríamos tener de presidente a gentes muy poco comprometidas con el sistema de partidos y de amplio prestigio personal. Venerables patricios.

Les hablaba de dos enseñanzas. La primera ya la he expuesto y se la resumo: tenemos una monarquía muy frágil y es obligación del rey mejorar sus prestaciones. Comprometerse un poco más con la gente común, con el pueblo y dejar de dedicar tanto tiempo a fiestas, vacaciones, desfiles y actos protocolarios. Por supuesto y por prescripción facultativa quedan suspendidas las jornadas de caza y los viajes a paraísos exóticos. Las próximas vacaciones a Benidorm, con botijo y pañuelo atado por las cuatro puntas.

Pero la segunda tiene que ver con el pobre elefante. Hemos conocido el elefante que la escopeta real se cargó en el 2003, creo. Pero de este nuevo o nuevos elefantitos no hemos visto imagen. El duque de Alba mató en 1913 a un elefante en el Sudán y donó su cuerpo, el del elefante, a la ciencia. Al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Fue toda una odisea para los taxidermistas de la institución encontrar modelos que les permitiesen reconstruir la anatomía del proboscídeo africano. La historia la cuenta nuestro amigo Enrique Fidel en su blog. No se la pierdan. Aunque solo sea por sonreír con la anécdota de la bolsa testicular del pobre elefante reconstruido. Por cierto que es un agradable paseo acercarse al Museo para visitarlo. Aprovechen para atravesar por los jardines cercanos de la Escuela de Ingenieros Industriales hacía la colina de los chopos donde encontrarán la Residencia de Estudiantes. Las tres instituciones representan algo de lo mejor que ha dado España a las ciencias y a las artes. No es precisamente la caza lo mejor de nuestras tradiciones. Debería el monarca, la segunda lección que les comentaba, buscarse otras aficiones distintas de las cinegéticas. ¿que tal una votación popular para encontrar una afición a nuestro rey?....Cuidad de sus nietos y evitar que se disparen, escribir sus memorias, recuperar el amor de la reina Sofia mediante un viaje en un crucero de bajo coste, pesca del chipirón en la ria de Ribadeo, clases de cocina.

Sobre ese elefante del Museo va la historia del video de arriba. Primero lo ven y luego me dicen si no tiene gracia que unos cineastas españoles idearan- en el 2003- ese divertido y falso documental sobre el elefante del Rey. Ahora entenderán el título de esta entrada.

17 de abril de 2012

CASA



En estos tiempos de espanto y de  litigios, de desafueros y enemistades, conviene trazar una raya en el suelo y quedarse del lado amable de la vida. Recuperar nuestros mejores recuerdos y los amores infantiles. Laura Fernández Rodríguez, sevillana nacida en Madrid, me ha facilitado un texto literario que cumple con ese propósito de dar sentido, buen sentido, a nuestra mejor historia. Alguien dijo que la patria es nuestra infancia. Recuperaremos esa patria. Ella la encuentra cada vez que regresa al pueblo de su familia. Un pequeño pueblo de las tierras castellanas. Si quieren seguir a Laura y sus dos criaturas en la red no duden en pasarse por su blog Piel Adentro. Allí encontraran alivio y compañía.


CASA

               Sólo el viento... Rugiendo, soplando, mugiendo al fondo de esta primavera huidiza. La lluvia azota las paredes desiertas y el eco de un gallo se cuela furtivo entre el silencio de los muros que me contienen.
               Pelada, la higuera expone su desnudez al aire gélido de la mañana. Pero a ella no le da miedo el frío. Se abre generosa, extendiendo sus ramas hacia el cielo, como queriendo acariciarlo, como intentando rozar quién sabe qué colores. Colores que aún no han sido invitados a la fiesta de la primavera, tímidos y apagados tras este cielo blanquecino.
               Y ya está... sólo eso. Todo en nada... Silencio de pasados, de pinos que se expanden creando altura allá al fondo de la tierra. La tierra. Esta tierra. Mi tierra...
               A las tejas no les molesta la lluvia, ni el olvido, ni este frío cortante de esta llanura implacable. Reposan ordenadas y tranquilas, fieles protectoras de unos tejados que hace tiempo se rindieron a la solidez.
               Las grietas... venas abiertas en la cal por donde se cuela un aroma de adobe viejo que reconforta el recuerdo. A través de ellas se desliza invisible la médula de esta casa que sobrevive, serena, a pesar de la lluvia y la distancia.
               El polvo, las telarañas, los trozos de otras vidas abandonadas al tiempo... Todo, cada rincón de esta casa me devuelve la esencia de las cosas y del viento. Esa esencia silenciosa, etérea, mínima. Cada hierro oxidado, cada madera carcomida, cada loseta agrietada, cada pared agujereada... todo reposa sereno, como si nada, habitando un presente eterno que se extiende inmenso desde el comienzo de la historia. Todo convive con todo en una suerte de silencioso pacto de presencias. Todo se apoya en todo: el hierro en el pesebre, la piña huérfana en la piedra, la cuerda verde en la persiana a medio subir... Todo es y ya, sin más. Tal cual. Esencial. Esencia.
               Casa. Bendita casa. En ella siempre encuentro el abrazo cálido que necesito cuando el mundo, allá afuera, se llena de un ruido frío que me taladra la alegría. Mimada, acariciada, protegida por estas viejas paredes llenas de huellas de gentes que un día fueron, aquí, así. Siento bajo mis pies la sólida base de otros brazos que se elevan para sostenerme en mi eje, recordándome de dónde vengo, regalándome el secreto vínculo de la tierra y de la sangre.
               Casa desde la que ser y ya; en la que respirar los ecos de otras vidas que no son más que el reflejo de lo que soy. Aquí, en esta casa, me vuelvo casa, madera, puerta, ventana, esquina... sin importar ya si estoy rota o carcomida o gastada... porque aquí lo viejo vale porque es y ya. No hay juicios... sólo sombras de cosas que estuvieron vivas en otro tiempo y que hoy descansan recordándome la belleza de todo lo que existe, de todo lo que soy... con mis sombras, con mis grietas, con mis rincones polvorientos y oscuros. Detenida, siembro un silencio agradecido en cada rincón de esta casa.
               Casa que me sostiene, que me abriga, que me acuna... que me recuerda que soy tierra, que soy viento, que soy horizonte inmenso allá a lo lejos; que soy adobe antiguo aquí cerca, donde la sangre se encuentra con la tierra... fluyendo a borbotones, a carcajadas, llena de colores... más allá de este momento único, más allá de este presente eterno.
                                                                                                                                    
Laura Fernández Rodríguez
                                                                       
 SAN ESTEBAN DE ZAPARDIEL.  7 de abril de 2012

11 de abril de 2012

¿Cobrar a los ricos el acceso a la sanidad pública? Un debate falso.

Hospital de Sama de Langreo, Asturias. 1944. Original del gran fotógrafo asturiano Valentín Vega. Obtenida de la colección en Flickr de Von Aisaider. Licencia de reproducción CC.



A mucha gente de izquierdas le suena bien la letra y la música que algunos sectores del gobierno interpretan en torno a la posibilidad de que las personas con rentas o ingresos más altos paguen por los servicios sanitarios. Les parece bien eso de que quien más tenga más pague. Es justo, dicen algunos, no sabemos si como expresión de una forma de justicia o de rencor social. Que esas ideas nazcan en el seno de la derecha mas cavernícola no les pone en guardia sobre la posible trampa del invento.

Pues es una malísima idea. Pensemos un poco en ello. Conozco muchos ricos que darían toda su fortuna por poder recuperar su salud y por tener acceso a la mejor medicina del mundo. Pocas cosas en el mundo llegan a ser valoradas de la misma forma. Una sanidad pública de calidad puede ser el mejor argumento para legitimar políticas impositivas de carácter progresivo al tiempo que nos ayuda, a todos, a valorar la igualdad de acceso como uno de los argumentos más preciados a su favor. Si tenemos en nuestro país un sistema altamente valorado por todos es el de la sanidad, sería bueno conservar esa valoración. Si introducimos en su financiación esquemas de repago, de doble imposición, estaremos desnaturalizando ese efecto y reforzando los movimientos a favor de descuelgues de los usuarios mas ricos. Y con ello daremos carta de naturaleza justificativa a los movimientos a favor de la bonificación de los seguros privados como compensación o alternativa a la doble imposición.

Cada vez son más los servicios que pagamos vía tasas. No les negaré que tal sistema de recaudación tiene sentido en muchos casos. Los usuarios de las carreteras, por ejemplo, de alguna forma deben participar en mayor grado en la financiación de los servicios; de ahi viene la idea de los peajes o del pago por acceso a las ciudades. Los que emplean en mayor medida combustibles y por lo tanto contaminan más, deben pagar en el grado correspondiente tasas o impuestos ambientales, de hecho ese es el significado de la alta fiscalidad de las gasolinas. Este es un debate viejo entre los economistas y se entiende que existen argumentos y razones que aconsejan para cada caso la fuente de financiación mas inteligente teniendo en cuenta argumentos de distinto carácter.

Sin embargo para los servicios públicos universales a los que normalmente accedemos, o debemos acceder en las circunstancias obligadas, todos los ciudadanos en términos de igualdad de trato y con la mejor calidad posible existe el consenso sobre que la mejor forma de  financiarlos sea la vía impositiva de carácter progresivo y en función de la renta. Otra cosa es que el actual impuesto de la renta, el IRPF, esté desnaturalizado o cargue de forma desigual los distintos tipos de renta en perjuicio de los trabajadores a sueldo. Pero eso es otro debate del cual si quieren en otro día hablamos pues hay mucho que largar.

Hay por otra parte muchas razones prácticas para huir de sistemas de copago en función de la renta. ¿Dónde ponemos el límite a partir del cual los servicios deben ser pagados con facturas adicionales? Hoy son muy numerosas las personas de las clases medias afectadas por la crisis a las que les puede resultar extremadamente gravoso pagar esos suplementos. Si el determinante de esa obligación es la renta pagada en ejercicios pasados puede que esa medición no sea oportuna en circunstancias de crisis que ponen del revés los ingresos familiares de muchas familias. Otro elemento a tener en cuenta de una forma esencial es el de la cronicidad de las enfermedades o el tipo de costes médicos o farmacéuticos asociados a las mismas. Los enfermos que padecen al mismo tiempo distintos tipos de patologías son desgraciadamente grandes consumidores de remedios y usuarios de muchos servicios médicos. ¿Vamos a convertir el copago en un impuesto a la enfermedad? Lo mismo cabe decir de aquellos enfermos aquejados de patologías solamente abordables con tratamientos de alto coste o experimentales. La democracia no es solamente una cuestión de igualdad o de justicia formal. La democracia por la que aspiramos es también una democracia solidaria. Una forma de moral ciudadana por la cual obtengan más quienes más lo necesiten. Bastante tragedia es la enfermedad, muchas enfermedades particularmente ingratas y crónicas, como para no sentirnos obligados a compensar a los que la padecen de la mejor forma posible. Solamente pensar en la vuelta a aquel pasado en el que las familias se arruinaban para poder pagar medicinas y tratamientos (pasado que es el presente en tantos países del mundo, incluidos los mismos Estados Unidos de América por cierto) me pone los pelos de punta.

No se si saben ustedes que una parte muy importante de los costes sanitarios en países como los Estados Unidos se va en burocracias de control del gasto. Cualquier sistema de copago significa poner en marcha sistemas de control y de administración que elevan el coste total del servicio. A veces lo que no se te va en lágrimas se te va en suspiros, mucho mas en nuestro país en el que somos devotos de la picaresca. Hoy nuestro sistema es de los más baratos del mundo. No hay razón para cambiar ese logro para dedicar mayores porcentajes del gasto a corsés administrativos. A veces cuesta más el collar que el perro.

Definitivamente la idea de cobrar a los ricos es una mala idea. Es un populismo de baja estofa que lleva veneno en su planteamiento. A mi no me interesa que los ricos paguen dos veces ni que se desvinculen sentimentalmente del sistema sanitario. Yo cuando vaya al hospital quiero encontrarme en las salas de espera a mis vecinos de cualquier estatus económico. Nos vendrá muy bien a todos sentirnos iguales ante la enfermedad. Y esto que digo de la sanidad lo extiendo a la educación. Los de nuestra generación y los mas mayores ya tuvimos conocimiento siendo pobres de lo que era compartir aulas como alumnos de prestado con los niños ricos o la de no poder recibir ciertos servicios en los colegios públicos por no poder pagar nuestras familias conceptos tan antiguos como las famosas “permanencias”.

No me hagan ustedes hablar de los tiempos de cuplé o recordar lo de los soldados de cuota…Aviso

6 de abril de 2012

BIODIVERSIDADES GALLEGAS

sintesis do courel

  Foto de docampo en Flickr. Licencia CC con el título Síntesis do Courel



A pesar de la destrucción sistemática del territorio y del paisaje gallegos en las últimas décadas, pasear por los campos, los bosques y los caminos de Galicia es una continua aventura botánica. Árboles de portes tan variados como el eucalipto y el pino, abetos y cedros, hayas, robles, acebos, castaños, avellanos a los cuales sumar arbustos y hierbas tan diversos como ignorados a los ojos del profano. Desde el delicado dibujo de las ramas del hinojo al arrogante amarillo de las flores del diente de león. Paisajes como las fragas del Eume que han sufrido el ataque del fuego días pasados o los bosques desconocidos de la sierra del Courel son escenarios de la supervivencia de miles de especies vegetales en trance de desaparición y conservados milagrosamente.

Existen parques botánicos y arboretos en los que disfrutar de la variedad floral de cientos de plantas autóctonas y procedentes de más allá de los mares. Con el corazón enfermo y la cartera llena los indianos de otros tiempos importaban magnolios, palmeras y todo tipo de especies vegetales de América. Aquí mismo, desde donde escribo, la villa de Ribadeo, pasear por el parque de España o del Campo es una escuela de botánica que recomiendo vivamente.

En cuanto a las especies animales que decir. Solamente de las comestibles procedentes del mar son decenas y para que hacer funcionar sus glándulas salivares citándolas. Sume las escondidas en el bosque que a veces se internan por las carreteras dando sustos de muerte a los conductores desapercibidos y añada las de las granjas. Especies vacunas autóctonas en trance de desaparición las hay para no dejar de contar: cachenas, vianesas, rojas de todos los matices. Gallinas, ovejas y no pare usted de contar.

Todo este largo exordio viene a cuento de la impresión que me ha producido leer hoy en El País, edición de Galicia, un informado artículo sobre la historia de las divisiones y multiplicaciones del nacionalismo gallego. Tan variado y diverso como la propia naturaleza gallega. Llevo un tiempo tratando de conseguir información sobre la crisis del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y nadie ha sido capaz hasta el momento de darme noticias de la misma más allá de las procedentes de los diarios. El caso es que uno no acaba de entender este fenómeno de la multiplicación de grupos de extracción e ideario nacionalista. Vean ustedes la relación de siglas y de formaciones que han ido uniéndose y desuniéndose a lo largo de los escasos treinta años de vida del BNG:

-Encontro Irmandiño
-Máis Galiza
-Novo Proxecto Común
-Terra Galega
-Nós-Unidade Popular
-Frente Popular Galega-FPG
-Converxencia XXI
-Partido Nacionalista Galego
-Alternativa Popular Galega
-Partido Galeguista Demócrata
-Unión do Povo Galego-UPG
-Colectivo Ecogaleguista
-Acción Galega
-Movemento Galego ao Socialismo
-Primeira Linha
-Partido Comunista de Liberación Nacional
-Causa Galiza
-UPG-Liña Proletaria
-Unidade Galega
-PSG-Esquerda Galega
-Movemento pola Base
-Movemento Galego ao Socialismo
………………………………………………………………

Si logro enterarme de algo les informo. De momento solo me puedo felicitar de la enorme diversidad gallega. Alguno acertará, digo yo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...