23 de mayo de 2007

Amenazado. Me siento amenazado

Diseño de Noaz.


Ha dicho el caballerete Aznar que "Cada voto que no vaya al PP será un voto para que ETA esté en las instituciones".

Bien. Como es seguro que no votaré al PP considero que Aznar me está acusando de un delito de colaboración con banda armada que está penado con mas de diez años de cárcel. Como ya me tocó pasar por ese trance si hay que ir a la cárcel se va y punto. Exijo a la Justicia que de oficio tome la iniciativa de procesarme siguiendo las ideas de tan insigne jurista.

Ahora bien, si la Justicia determina que esa acusación no tiene base, pido que la misma Justicia se ocupe de este señor como se merece, metiéndole entre rejas por acusación falsa contra millones de ciudadanos y por crear un estado de terror y miedo entre la ciudadanía.

Pido al Colegio de Abogados de Madrid que me señale un abogado defensor inmediatamente.

22 de mayo de 2007

Elecciones municipales y participación popular.


La piel de toro no da más de sí..., originally uploaded by Angelika S..

Moncofa, Castellón. Municipio gobernado por el Partido Socialista. Cuenta hoy El Pais que su alcalde va a arrasar en las elecciones municipales debido a las políticas de suelo que patrocina. Parece que la industria del solar y del ladrillo es el nuevo maná de los pueblos del Levante.

Seseña, entre Madrid y Toledo. Una mole de edificios en la cercanía de la nueva autopista de peaje anticipa un modelo de crecimiento urbano desprovisto del mas mínimo sentido del decoro estético. Es, además de todo una ofensa a la sostenibilidad. Un ayuntamiento gobernado por Izquierda Unida no ha podido, a pesar de intentarlo mediante todo tipo de procedimientos, paralizar el desastre.

Ayuntamientos en poder de la derecha en todo el país al grito de “maricón el último” sostienen tremendo combate- como diría un cubano- para que en sus territorios se planten miles de nuevas viviendas. La gente normal no percibe cuales pueden ser las diferencias entre las administraciones de diferente signo político en cuanto al precio final de los pisos. Da lo mismo que hablemos de Córdoba, de Parla, de Madrid o de Coria. En todas las partes los precios suben y suben indiferentemente del color de la administración local. Puede que haya diferencias, seguro que si, en cuanto a las viviendas de protección social. Pero estas viviendas solo están al alcance, cuando existen, de colectivos menores, de sectores muy determinados de la población. El trabajador medio, las clases medias sociológicamente hablando no tienen mas remedio que acudir al mercado libre de la vivienda, si es que a eso se le puede llamar mercado o libre. Seguir el boletín de noticias de idealista sobre la materia es un ejercicio recomendable para darse cuenta de la coyuntura

A todo este modelo algunos le llaman modelo de crecimiento Florida, por el estado norteamericano que dirige el hermano de Bush. Los que saben del asunto, geógrafos y planificadores del territorio, le llaman simplemente atentado ecológico. Para aquellos que ven Salsa Rosa todo esto es materia de espectáculo.

Los mas precavidos dudan sobre el momento en el que las cosas desborden y se produzca la estampida en forma de bajadas de precios inmobiliarios ya sea en versión “deslizamiento suave”- sexual figura retórica- o en versión “toma el dinero y corre”. Como todo el mundo está pillado en la película- esto no es como las estafas piramidales donde hay unos pocos listos e innumerables tontos, caso Afinsa por ejemplo- solo pueden pasar dos cosas: que todos perdamos, desde los bancos a los particulares en forma de precios a corto o largo plazo o que todos perdamos en precios, en calidad de vida y en retraso en la puesta en marcha de modelos de crecimiento mas responsables. Es decir que todo perdamos.

Ante tal situación todavía algunos ingenuos se preguntan sobre las razones del desistimiento y el aburrimiento político de la población en materia de programas electorales municipales.


17 de mayo de 2007

LOS PERROS DE MADRID


Meadita en graffiti, originally uploaded by Brocco Lee.

Nueve de la mañana. Alguien deja atado en un árbol al perro. Es un perro negro, grande, tranquilo, de raza indefinida, posiblemente un cruce de labrador y pastor alemán. Su dueño desayuna en el Vips de Quevedo. Al rato una pareja de entrenadores de perros lazarillos de la ONCE entran en el establecimiento acompañados de un retriever dorado. El perro negro se inquieta y lloriquea. Creo que siente la discriminación. Paso delante y le digo: hoy escribiré sobre los perros de Madrid. El perro negro parece calmarse. Alguien dirá que la escena es imposible. Bueno….

El perro Paco. Personaje de leyenda en Madrid. Todo Madrid le conocía. Montaba en los tranvías y asistía a las corridas de toros. Un toro le mató en la antigua Plaza de Toros de Jorge Juan. Nunca quiso dormir en la casa de nadie. Era un perro callejero. Manuel Vicent nos ha contado su historia.

Recuerdo de mi infancia escenas de perros vagabundos. De ellos aprendíamos los niños nuestras primeras lecciones sobre el sexo. Con ellos nos imaginábamos como pudieran ser los barrios de mas allá. No era tan común como hoy compartir los hogares con estos animales. Si acaso, algún aficionado a la caza. Recuerdo a dos hermanos gemelos que tenían un pastor alemán precioso. Recuerdo al bóxer que saltó de la ventana y me mordió por provocarle. No sabía que cuando un perro mueve el rabo hacia la izquierda es que te avisa de ataque.

A los vecinos de Madrid se nos conoce como gatos. Paréceme el gato un animal mas propio de esta ciudad. Puede que sea por la fundación musulmana de la ciudad. Es muy difícil ver perros por las calles de los países musulmanes. Y no es que se los coman como los viejos aztecas o los chinos de hoy.

En Madrid creo que empezamos a atar a los perros con longaniza. Se calcula que en nuestra ciudad viven cerca de un millón de perros. Son numerosísimas las tiendas de mascotas. Las peluquerías caninas. Empiezan a ser habituales los pasquines de ofertas de paseantes de perros. Para muchos su perro es su mejor lazo con la vida. Ancianos y enfermos. Personas que piensan como Lord Byron aquello de “que cuando mas conozco a los hombres mas quiero a mi perro”.

Los perros “humanizan” las ciudades. Es la paradoja de las sociedades ricas.

A muchos les incomodan. Se quejan de la suciedad. De los ladridos. De las agresiones de los perros. Creo que va siendo hora de organizar esto de los perros en la ciudad. Creo que hay personas que no dan la talla para tener perros. Creo que no es normal comprarse un perro para luego abandonarlo a las primeras de cambio. Creo que no tiene lógica utilizar a perros como arma de combate.

Pero cuando veo a un perro lazarillo, cuando observo a esos perros mil leches acompañar dulce, cariñosamente a sus viejos amos ofreciéndoles el mejor alivio de su soledad me digo que los perros seguirán siendo el mejor amigo del hombre. Posiblemente el mejor producto de nuestro genio y de nuestra civilización.

9 de mayo de 2007

Santullano


San Julián de los Prados, originally uploaded by fertraban.

Santus Iulannus, San Julián de los Prados. Oviedo. Asturias. España

El arte prerrománico asturiano siempre despierta en sus visitantes la pregunta ¿Quiénes eran estas gentes?. Tenemos la impresión los profanos en arquitectura que estas iglesias del siglo IX representan la forma de vida de unos reyes algo brutos e incultos. Nada más lejos de la realidad.

No necesitas más que contemplar las pinturas recuperadas de San Julián de los Prados para darte cuenta de la riqueza intelectual de la corte asturiana del rey casto y sus sucesores. Eran estos godos gentes posiblemente mas refinadas que los moros del siglo VIII y IX. Leyendo recientemente investigaciones sobre la conquista musulmana en España te percatas de los errores en la percepción histórica de las épocas alto medievales españolas- si es que se puede hablar de España hablando de esos tiempos- que tiene nuestra generación. Deslumbrados por el esplendor de la Alhambra o la Mezquita y creyendo que los reyes godos y sus sucesores eran una banda de paletos hemos tenido tendencia a despreciar el sustrato cultural y estético de unos siglos ocultos para la historia. Las influencias bizantinas y orientales tan evidentes, el protorromanismo mas que prerromanismo, la delicadeza en la decoración y otras muchas cosas te hacen reflexionar sobre esos tiempos y entender que las cosas no son nunca blancas ni negras. Creo que la suma de tantas herencias es el verdadero capital histórico del que disponemos. No es bueno mitificar una parte de la herencia y renunciar a otras.

Posiblemente el viejo Sánchez Albornoz tuviese mas que razón que un santo al defender la base romana y goda de nuestra historia. Si por esas tierras del Norte, sobre todo en Galicia, tratan de acreditar el celtismo como una seña de identidad- algunos incluso llegan a creerse todo tipo de leyendas vikingas-, no sé por que razón no podemos restituir a Pelayo lo que es de Pelayo. Hablando de celtismo, en Santullano son clarísimos los elementos iconográficos solares célticos- escuché decir a un madrileño, que comentaba sobre uno de esos signos, la barbaridad de acusar a los reyes asturianos de usar la cruz gamada de Hitler.

Estos dias se acaba de anunciar por el gobierno de Castilla La Mancha la creación en Toledo de un centro de interpretación sobre la era visigoda en España. Buena idea la de aprovechar unos enormes restos arqueológicos para impulsar una iniciativa cultural de este tipo. Creo que en Asturias no se le sabe sacar el beneficio necesario a tantas huellas, pero sobre todo tantas evidencias vivas como San Julian de los Prados, como las que dispone de la Alta Edad Media. Espero que el año próximo, con una nueva alcaldesa en Oviedo que libre a los ovetenses de la plaga de un tal Gabino se puedan celebrar debidamente tantos centenarios como los que se acumulan en la bella capital asturiana. Hablando de visigodos, parece que va abriendose hueco la teoría de que los godos no procedian de la vieja Alemania si no de los paises del este del Báltico. Pero eso es otra historia de la que puede que escriba proximamente


4 de mayo de 2007

ESTADIO VALLEHERMOSO. REFORMA Y DESALOJO


Cientos de ciudadanos que asisten a clases de gimnasia de mantenimiento serán desalojados para el próximo curso de las instalaciones deportivas del Estadio Vallehermoso de Madrid

El estadio Vallehermoso de Madrid, distrito de Chamberí, durante muchos años, con mayor o peor fortuna, ha alojado en sus instalaciones a muchas generaciones de deportistas madrileños. En sus pistas, en su polideportivo y en sus instalaciones se han entrenado miles de atletas a lo largo de décadas. Pero no solo deportistas de élite. Sus pistas y los distintos pabellones también han sido el hogar deportivo de muchos ciudadanos normales- de los que tanto habla el PP- cuyo objetivo no es la competición sino el mantenimiento y el cuidado de su estado de forma. Jubilados, amos y amas de casa, hombres y mujeres de todas las edades y condiciones pasaban y pasan algunas horas disfrutando de clases de gimnasia, de mantenimiento y de otras actividades programadas bien por el IMDER o por otras instituciones deportivas como la Fundación del Real Madrid y los Consejos de Deportes. Con unos pequeños abonos, unos 20 euros por mes- los jubilados gratis- muchos ciudadanos del barrio reciben clases de monitores, todos ellos debidamente licenciados, de gimnasia en unas condiciones superiores a las que se ofrecen en gimnasios particulares que no se destacan precisamente por la calidad de sus instalaciones y/o de sus profesionales.
Durante todos esos años, si bien el Ayuntamiento de Madrid era el titular de las instalaciones, era la Comunidad Autónoma la que administraba y regía las actividades del centro. Cumplido el periodo del acuerdo de cesión entre ambas administraciones, el Ayuntamiento de Madrid ha recuperado el usufructo del Estadio. Posiblemente picado por la inauguración del famoso parque del golf, por cierto que vecino y fronterizo al estadio, el alcalde Gallardón ha iniciado otra de sus faraónicas apuestas con el dinero público y ha anunciado un concurso para convertir el Vallehermoso en un centro deportivo megaguay a la altura del amo del universo en el que piensa convertirse en el futuro inmediato.
Todavía no sabemos como va a ser ese centro aunque ya se han anticipado algunas de las propuestas en el marco de la larga campaña electoral que sufrimos los madrileños. Mucho me temo que al igual que con el parque de la señorita Pepis Aguirre nos han dado gato por liebre o golf por parque, la reforma del Vallehermoso nos traiga de regalo alguna sorpresa de las que hacen época, por ejemplo la cesión del centro a alguna empresa de gestión o alguna trastada inmobiliaria como la construcción de algún edificio dedicado a la medicina deportiva privada o sede de alguna sociedad médica particular como se viene rumoreando.
La cuestión, sin embargo, mas importante en estos momentos es que cientos de vecinos que vienen, algunos con mas de veinte años, asistiendo a las clases de mantenimiento y de gimnasia van a verse desalojados del centro por las obras tal como se ha anunciado. Lo grave, es que ni la Comunidad, teóricamente responsable de esos alumnos, ni el Ayuntamiento han previsto ofrecer una alternativa a estas personas. Se les dice que se apunten, sin ningún tipo de seguridad y sin que la antigüedad sea un grado a su favor, en las instalaciones cercanas del Canal de Isabel II o que se inscriban en las posibles futuras actividades que parece ser que piensa desarrollar la fundación del Real Madrid.
En el Canal de Isabel II hay overbooking desde hace años y en prácticamente en todos los cursos existen listas de espera que superan en algunos casos el doble de la oferta. Difícilmente podrán ofrecer alojamiento a los desalojados del Vallehermoso. Y lo de la Fundación del Real Madrid suena verdaderamente a chiste. A estas alturas ellos mismos no tienen ni idea de lo que piensan hacer. Por otra parte las instalaciones del Canal son pequeñas para acoger a tanta demanda. Uno se pregunta como ha sido posible montar el parque del golf y no haber planificado con tiempo, entre administraciones supuestamente afines, unas nuevas instalaciones para tanta demanda como existe. Prefiero que los calificativos los pongan ustedes.
En estos momentos ya se ven pasquines por el barrio de gimnasios particulares ofreciendo alternativas a los desalojados.
Los desalojados ya no saben a quien dirigirse. Radio Macuto 1 les dice que el año que viene a correr por la calle, Radio Macuto 2 que alomojó se abre una segundo gimnasio que está en obras en el Canal. Radio Macuto 3 que si tienes un enchufe seguramente entrarás en el sorteo de las plazas del Canal que se prepara para Julio.
Así funcionan las cosas del mundo del deporte popular en la Comunidad de Madrid. Espe…jo de lo que somos.

ACTUALIZACIÓN A JULIO DE 2011
Las sospechas sobre la privatización que anunciaba hace cuatro años se ven cumplidas. Hoy 16 de Julio de 2011 el Ayuntamiento de Madrid concede la explotación del nuevo Vallehermoso a una empresa privada. ¿que decir que ya no se haya dicho?...

ACTUALIZACIÓN AGOSTO 2011

En este enlace mas información sobre la privatización del Vallehermoso. Lo mas llamativo es la duración de la concesión administrativa: 40 AÑOS. Se dice pronto pero páranse ustedes a pensar en el significado de 40 años. Es el tiempo de casi tres generaciones familiares. Es decir que solo muy pocos de los que ahora estamos vivos disfrutaremos de la devolución al espacio público de este bien social....Increible pero cierto como se decía hace añs en un programa radiofónico. Hay que joderse...

1 de mayo de 2007

Chamberí. Capítulo V de los paseos por Madrid.


Dedicado a los hijos de José Couso, que perdieron a su padre. No les pudo enseñar tantos lugares del barrio como conocía.


Dicen que Maria Gabriela de Saboya- algunos cronistas hablan de Isabel de Farnesio y otros de la mismísima Bárbara de Braganza-, esposa de Felipe VI, gustaba de pasearse por las tierras que hoy conforman el barrio de Chamberí. Que en esos paseos rememoraba una ciudad del norte de Saboya llamada Chambery.
Y que de aquí le viene el nombre. Démoslo por bueno aunque suene a leyenda urbana de las malas comparar un secarral adehesado como el que ya entonces eran esas tierras de mala labranza con los bosques alpinos de la Alta Saboya. Demos también por bueno que en su día estas tierras pertenecieron a la Orden del Temple. Con estas dos pinceladas históricas nos conformamos los chamberileros para encontrar en nuestro pasado viejas glorias que nos compensen de la mesocrática vida que el barrio lleva desde que a mediados del siglo XIX nos dio por vivir en él a los humanos y con ello generar unas rentas para las ordenes religiosas y nobles titulares de las tierras. Tan señalados propietarios hicieron su agosto tal como en la actualidad lo hacen los florentinos- los florentinos perez- y otros ricoshomes con las tierras de la M30 y M40.

Chamberí, administrativamente hablando, tiene como fronteras las siguientes. Por el norte Moncloa y Reina Victoria, por el oeste Princesa e Isaac Peral, por el sur los bulevares, es decir Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta y Génova y por el este el Paseo de la Castellana. Pero en realidad, si queremos hablar en términos reales, de las fronteras marcadas por sus propios habitantes diremos que Chamberí limita al norte con Raimundo Fernández Villaverde y al oeste con San Bernardo y Bravo Murillo- dejando las nuevas instalaciones del famoso parque del golf de este lado-, con lo que permitiremos que Argüelles tenga su espacio propio e independiente en el tejido urbano de Madrid y que Moncloa y Cuatro Caminos se sientan cómodas con su vecino mas céntrico. Generosos que somos los de Chamberí. No necesitamos ampliar nuestro hinterland para sentirnos seguros. Es verdad que si le preguntamos a algún vecino de la calle Vallehermoso o Galileo si se sienten de Argüelles o de Chamberí recibiremos división de opiniones. Las gentes de frontera ya se sabe, tienen que mirar por sus intereses.

Con esas delimitaciones diremos que los hitos urbanos mas señalados del barrio son en sus fronteras la plaza de Colón, la glorieta de Bilbao, la glorieta de San Bernardo o de Ruiz Jiménez, la glorieta de Quevedo, los Cuatro Caminos y la plaza de San Juan de la Cruz. Y en su interior la plaza de Chamberí, la de Olavide, la de Iglesia y el enorme solar del Canal de Isabel II de Santa Engracia. Los ejes interiores mas importantes, en el sentido norte sur la calle de Fuencarral, la de Trafalgar, la de Santa Engracia, posiblemente la columna vertebral del barrio y la de Miguel Angel y en el sentido este oeste la calle de Luchana, Eduardo Dato, Eloy Gonzalo y Martínez Campos, José Abascal y Ríos Rosas. Como veis un nomenclátor procedente del santoral, de la literatura del Siglo de Oro, de la milicia y la historia militar en dos versiones, la oficialesca y la chusquera y la victoriosa y derrotada. Y como acompañamiento insignes nombres de la vida política madrileña del siglo XIX.

Decía que Santa Engracia marcaba una señalada frontera interna en el barrio. Hacia la Castellana nos encontramos con uno de los barrios mas ricos de Madrid. En las calles de Zurbano, Almagro, Fortuny y Eduardo Dato habita una de las faunas humanas menos abigarradas del Madrid de nuestros días. Gentes de misa diaria en San Fermín de los Navarros. De vermú matutino en estupendos bares, donde los clientes son tratados de Don. De chóferes, mecánicos en el argot, en la puerta de las casas bien, uniformados pero sin estridencias para no llamar la atención. Aquí no viven los nuevos ricos. Se trata de fortunas y familias de toda la vida. Pero tienen a orgullo ser de Chamberí y no voy a ser yo quien se lo niegue. Algún progre se ha colado en tan exquisito nicho ecológico. No diré nombres pero si se me pregunta alguna pista ofreceré en los comentarios. Colegios religiosos de alto copete como el de las Damas Negras, ilustre y francesa orden religiosa. Museos como el de Sorolla altamente recomendables e instituciones tan importantes como el Defensor del Pueblo. Embajadas de diseño como la del Reino Unido y Dinamarca. Hitos arquitectónicos tan señalados como las oficinas principales de Bankinter- maestro Moneo-. Instituciones culturales de primera fila como el Consejo Británico. Un paisaje urbano comercial bien dotado. Y un rebullir de gentes graduado desde el perfil mas populachero de las calles mas cercanas a Santa Engracia hasta el silencioso y casi clandestino de las calles próximas a la Castellana.

La plaza de Chamberí es la divisoria social del barrio. Aquí nació Largo Caballero, el Lenin Español, pero también vivió una de las beatas mas queridas del santoral madrileño, Santa Maria Soledad. Era el Chamberí de mediados del Diecinueve. El barrio al que se acercaba Fortunata a resolver viejas historias de amor. Del barrio en el que coexistían fábricas de gaseosa, tejares y talleres de cerrajería. En el que Vivian los expulsados de la ciudad intramuros. El barrio de tabernas mugrientas del Madrid de Baroja. Hoy es un barrio multiétnico. En su día las casas eran un microcosmos social. En los sótanos y buhardillas se alojaban trabajadores. En los pisos principales comerciantes y burgueses. En los exteriores gentes con capacidad para pagar rentas ciertamente mas elevadas. En las corralas y traseras los mas humildes. Aun con enormes cambios pervive un cierto esquema parecido. Son comunes las corralas, varias por ejemplo en la calle Gonzalo de Córdoba, en la de Sagunto y en otras. Infraviviendas en la calle del Castillo. Poco a poco las nuevas edificaciones van sustituyendo a las mas precarias y hoy se puede decir que son ya pocas las posibilidades de alquilar pisaos baratos a estudiantes o inmigrantes, salvo que se agrupen cooperativamente. He oído hablar de préstamos hipotecarios a varios titulares. El paisaje humano está compuesto de jubilados, profesionales- por ejemplo es curioso la abundancia de gentes del mundo del cine-, estudiantes extranjeros, una pequeña colonia judía con su sinagoga y una multitud de gentes de clase media con mas o menos posibles contentísimos de los precios que han logrado alcanzar sus propiedades. Pero todos ellos viviendo en lo mas parecido al paraíso en la ciudad. Abundancia de comercios, calles repleta de cines de estrenos, la concentración de terrazas mas importante de Madrid y un clima social solo enturbiado de vez en cuando por los ruidos del botellón de los viernes y sábados, de las escenas borrachuzas de una colonia de polacos de Cracovia que ocasionalmente se instalan en algunas plazas y de algunos aprendices de latin kings, pacíficos por otra parte, pero que estéticamente ponen de los nervios a algunos de los vecinos. En esta zona del barrio no hay museos, ni siquiera museos del jamón, pero si colegios de muy buena factura y calidad, públicos por cierto, como el Rufino Blanco y hasta un hospital homeopático histórico del que he hablado en este blog y en proceso de restauración. Librerías buenas como la de mi amigo Javier en San Bernardo, Aviraneta y la de mi amigo José en Sagasta, el Galeón- si logras entrar hasta el fondo saltando sobre pilas de libros de lance te doy un premio. Fruterías de impecable calidad como la de los mieleros de Álvarez de Castro. Y bares y restaurantes para todos los bolsillos pero entre los que me permito recomendar Villa de Foz, en Gonzalo de Córdoba, las dos Giraldas en Hartzembush, Smara en Cardenal Cisneros, El Llar en Fernández de los Ríos. Y por supuesto las terrazas de Olavide, empezando por la de Santiago- el Maracaná- que tiene las mejores tapas, aunque los modernos pastagafas que visitan el barrio no se enteren. No se que tienen estos chicos, que por cierto son lo mejor de barrio, para no enterarse de cuales son los mejores sitios.
Y para los amantes de los programas Milenios de Iker Jiménez les diremos que el barrio de Chamberí guarda uno de los secretos mas fascinantes de Madrid: la estación de metro fantasma que nuestro querido Gallardón va a convertir en museo. Tiemblen….
Posted by Picasa

26 de abril de 2007

Guernica. 70 años no es nada


Abril 1937, las bombas arrasan Guernica, originally uploaded by Photospain.


La destrucción de Guernica-Gernika para quien así lo prefiera-hace 70 años fue el primer episodio de la técnica de guerra basada en la destrucción aérea de ciudades y de la masacre de poblaciones civiles. Después de Guernica vinieron Coventry, Londres, Dresde, Berlín, Hiroshima, Nagasaki, Hanoi, Bagdad y tantas otras ciudades mártires.

No se equivocó Picasso al dedicar tantos meses de su vida a describir el horror de los bombardeos. Anunciaba como los profetas el tiempo por venir.

Anunciaba los 600.000 muertos de la guerra de Irak. Hablamos de hace cuatro años. Hablamos de los días en los que miles de ciudadanos de Irak asistían aterrados a los ejercicios de “liberación” practicados por la aviación y la artillería americana.

De los días en los que José Couso, al que los vecinos de la plaza en la que resido le debemos un homenaje que se retrasa, era asesinado por aquellos que pretendían vender la invasión de Irak como un acto a favor de sus habitantes. José Couso pago el precio de ser testigo.

Los testigos del bombardeo de Guernica durante mucho tiempo no pudieron hablar. La versión oficial del gobierno franquista era que la villa foral fue dinamitada por tropas nacionalistas leales a la República. Por cierto que hoy, herederos del viejo régimen, tratan de inventar una nueva versión sobre el 11M. Por lo que se ve, siguen con sus manías. Entonces para tapar su propio crimen. Hoy para tapar sus mentiras.

Quería decir esto: las bombas no son nada sin la justificación que las acompaña. Hoy es un día para declararse pacifista por encima de cualquier otra idea. Hoy es un día para recordar a tantas víctimas anónimas de tantas guerras.



24 de abril de 2007

Antonio Gamoneda recibe el Premio Cervantes

Discurso de Antonio Gamoneda, poeta, al recibir el premio Cervantes. Lo reproduzco por considerarlo una pequeña gran obra maestra.


Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, señoras, señores, amigas, amigos: Quiero, antes de entrar en mi exposición, dirigirme al Jurado que pensó en mí para conceder este reconocimiento. Por respeto a su autoridad crítica, no diré que el galardón me sobrepase. Únicamente, con emoción, muchas gracias.


Señor:

Recibir de manos del Rey de España el Premio Cervantes, ciento cuarenta y cuatro días después de que Su Majestad La Reina me conmoviese en una circunstancia que ha resultado premonitoria, es un hecho cierto que, habiendo ocurrido ya en mi vida, permanece, sin embargo, en el espacio de lo increíble.

Increíble y cierto. Han venido a mí estas dos palabras y, de inmediato, me he dado cuenta de que, sin saberlo ni dejar de saberlo, ya estaba hablando de mis causas y convicciones. Increíble y cierta es también, en su esencialidad, la poesía.

Este hecho pone en mí una seria extrañeza que podría nacer de lo inesperado y elevado de la circunstancia, pero creo que no es sólo por esto; hay algo que hace más grave mi perplejidad, es decir, mi necesidad de interrogación. Tengo que preguntarme y contestarme por las causas, sabiendo que éstas estarán en mi vida y en su calidad existencial, mucho menos desgraciada que la de millones de seres humanos, aunque pueda ser justo contemplarla hermanada con la de éstos y no con la de los vivientes socialmente afortunados. Tengo que preguntarme también por el acontecer de mi escritura.

Pronto se me depara la evidencia de algo que, más que cualquiera otra circunstancia o razón, ha condicionado a una y a otra, a mi vida y a mi escritura. Hablo de la pobreza.

¿Deberé entender que existe y se valora una cultura que se genera precisamente en el interior de la necesidad y del cansancio y que conlleva rasgos de tipicidad, a la vez que existe y predomina una cultura que se desprende en modo natural de células familiares o sociales afortunadas, una cultura, esta segunda, que lleva consigo bibliotecas selectas, estudios avanzados y conocimiento numeroso de idiomas, pongo por ejemplo? Porque yo vengo de la penuria y del trabajo alienante. Mis fuentes, en lo que concierne al saber, a la vigilia de la sensibilidad y al acendramiento de la conciencia, son, permítaseme decirlo crudamente, de baja extracción. Tengo que pensar que sí, que existe un estado pasional del pensamiento nacido en la pobreza y servido por el infortunio; un algo que, de aquí en adelante, nombraré diciendo simplemente cultura de la pobreza, y que esta cultura es, de algún modo, diferenciable de la que prospera a partir de una situación privilegiada.

Dentro de esa cultura de la pobreza yo no soy más que un caso mínimo y ocasional. Mínimo, dentro del inmenso dolor planetario; ocasional, porque mi vida se ha hecho, finalmente, llevadera.

Es verdad que, en 1936, en mi casa había un solo libro en el que aprendí a leer. Quizá aquel libro no fuese una señal completa de infortunio: al tiempo que me recordaba mi orfandad, tenía la intensidad y la atracción de ser un libro de poesía escrito por mi padre. Es verdad así mismo que mi primera información sobre la vida civil consistió en advertir la horrible represión en el barrio más tristemente obrero de León, y es verdad también que, al día siguiente de cumplir catorce años, a las cinco de la mañana, yo estaba cargando carbón en la caldera del extinguido Banco Mercantil y que, a esa misma hora, mi madre, desde otra hora lejana del día anterior, inclinaba más de la cuenta su cabeza sobre una máquina Singer. Pero, dentro de la cultura de la pobreza, ¿quién soy yo al lado de un François Villon, de un César Vallejo o de un Miguel de Cervantes?

Miguel de Cervantes, para permanecer en la vida, tenía que ofrecerse a la muerte, vender su sangre en el mercado de las grandes empresas negociadas a la contra entre los poderosos y extender su mano ante estos mismos mendigando auxilios; no pudo hacer lo que antes llamé "estudios avanzados", no sabía latín ni cursó en la universidad; y quizá hubo de mirarse a sí mismo con dolor o con desprecio en razón de alguna negra personería y del escondido comercio que de su cuerpo habían de hacer sus hermanas.

Yo quiero decir algo sobre la obra creativa de Cervantes considerando que fue hecha, precisamente, desde la pobreza. En modo general, se ha considerado la presencia de esta pobreza en su vida, pero quizá no se ha estimado como causa de peculiaridad en su obra.

Cervantes, pensando en su escritura estrófica, sabiendo o no sabiendo lo que decía, hablaba con pesadumbre de "la gracia que no quiso darme el cielo". Sin embargo, fue él quien encendió la poesía -digo la poesía- en el interior del discurso narrativo y dio cuerpo a las revelaciones quizá más bellas, más increíbles y ciertas, surgidas de la lengua española.

Cervantes, en el capítulo XLVII de la primera parte del Quijote -cito abreviada y fielmente- dice que " .... la escritura (...) de estos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las ciencias de la poesía...". ¿Manifestó aquí una lucidez transitoria? Porque también es cierto que, en algún otro momento, llegó a decir (cito según Vicente Gaos) "que su único propósito era el de combatir los libros de caballerías". Es este un tópico razonable pero irrelevante. Bien pudo Cervantes concebir su obra como un irónico y melancólico artefacto, beligerante frente al palabrerío y la imaginería vacua de aquellos ya periclitantes libros, pero esto no pudo y no puede ser todo.

El conocimiento vacilante que tiene Cervantes de la que es, en mi convicción, radical esencialidad poética de su obra prosística mayor, se corresponde, poco menos que punto por punto, con el "no saber sabiendo" de San Juan de la Cruz, que estaba poseído por una inocencia análoga: creía que estaba hablando únicamente de la experiencia mística, pero también estaba definiendo, con una precisión hasta ahora insuperada, la experiencia poética. He dado en San Juan de la Cruz; no puedo pasar por él de cualquier manera. Haré un inciso que no será una desviación: también él pertenece a la cultura de la pobreza.

Juan de Yepes era hijo de unos muy humildes tejedores y, socialmente, un villano. Torpe en los oficios, parece que fue hábil -le adiestraría la caridad- en el cuidado de los sifilíticos. Sufrió hambre, cárcel y torturas, y padeció el temor a la Inquisición. Sí estudió, brevemente, latín y filosofía, pero su saber más real surge de la lectura alucinada del Antiguo Testamento, en particular del Libro de Job y del Cantar de los cantares, así como del conocimiento, incompleto e igualmente alucinado, de la mística sufí.

Vuelvo a Cervantes. Matizando el que he llamado "conocimiento vacilante" de la naturaleza de su propia obra, doy en otra hipótesis de Gaos, quien dice de Cervantes y del Quijote que "cuando empezó a escribirlo, no tenía idea cabal de lo que se proponía". Esta noción de la obra "inconsciente" es bienvenida por numerosos eruditos. Yo la comparto con serias reservas; no comparto las razones profundas de la motivación: yo entiendo que no es exactamente inconsciencia, sino que se trata de la inocencia presente en grandes poetas, y en otros no tan grandes, que es asimilable, insisto en ello, al "no saber" postulado por Juan de la Cruz.

Hay un juicio de Ortega y Gasset que mucho me importa, aunque sea por motivos que Ortega no vio o no quiso ver. Cito abreviadamente: "No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas al sentido universal de la vida sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en el que hallemos menos (...) indicios (...) para su interpretación". Habla de un texto hermético. Preferiría que pensase en un texto inmensamente abierto. En cualquier caso, sabiéndolo o sin saber que lo sabe, Ortega alude al pensamiento poético ya en su modernidad.

La aseveración de Ortega me hace pensar en los inicios de tal pensamiento; en Garcilaso, de quien un coetáneo -creo que Castillejo- decía que sus versos eran "tan oscuros que había que entrar por ellos con antorchas"; en Góngora; en los vanguardismos inscritos en la Generación del 27; en las tendencias iberoamericanas predominantes en el siglo XX y en el ahora mismo. Sin embargo, no me hace pensar en el realismo convencional, ornamentado o no, que aún circula y hasta predomina en el castellano, asistido por parte de mis coetáneos y por abundantes epígonos, aunque algunas opiniones críticas y, sobre todo, la decreciente adscripción de poetas jóvenes, empiezan a indicar una cierta "cotización a la baja". Este realismo se da también en Alemania, se manifiesta con mayor precaución en Francia y apenas tiene presencia en los restantes países y lenguas de Europa. Yo respeto y disiento, a la vez, de esta extendida opción estilística, de este realismo vertido en un lenguaje meramente informativo al que dicen "claro" o "normalizado".

No seré yo quien olvide que se hizo moralmente presente en la España de la Dictadura, y sé que puede transportar buena voluntad en su tematismo social, aunque se dan casos en que se propone como simple divertimento. En mi opinión, aun cuando sean ciertas y progresistas sus causas morales, se atiene, sorprendentemente, a una especie de pensamiento y de lenguaje poéticamente reaccionarios. Cervantes -hay que decirlo aquí precisamente- "con su poder simbólico y sus escasos indicios para ser interpretado", está en el pensamiento poético y en sus equivalencias lingüísticas progresivos y progresistas, y está también en la tradición, porque la tradición es, a su vez, progresiva y progresista.

Quiero traer aquí una afirmación de un contemporáneo pleno, de José Manuel Caballero Bonald. Dice así: "... la poesía en prosa del Quijote tuvo un poder anticipatorio...". Sí; lo tuvo. Es relacionable, por ejemplo, con creaciones del propio Caballero Bonald, como Ágata ojo de gata, y, claro está, con la obra de Claudio Rodríguez, en su totalidad, o con la de Valente desde su juvenil madurez.

No proseguiré -por sabida, no parece necesaria- en la referencia nominal a mis coetáneos españoles a propósito de actitudes creativas que considero consecuentes o divergentes puestas en relación con las que Cervantes anticipa. Tampoco entraré en la escritura de creadores más jóvenes por considerar que su obra está aún abierta a una imprevisible evolución.

Cervantes es el origen de la novela moderna, y lo es porque instaló bien instalada la poesía moderna en el seno de la narratividad. Del don que él decía que le negó el cielo sólo cabe aceptar que se sintiese inseguro en relación con aspectos formales, evidentemente secundarios aunque fueran decisorios en el entendimiento que de la poesía se tenía en la época. Ciertamente, Cervantes no alcanzaba más que a componer, con una corrección que hoy llamaríamos "plana", dentro de los módulos versales. Hoy contamos ya con un nivel de información y de sensibilidad suficiente para saber que es insegura y precaria la identificación absoluta de la poesía con los procedimientos versales, y que la distinción entre verso y prosa es, a los efectos poéticos, poco menos que trivial. Los grandes creadores lo sospecharon pronto. Dice Fray Luis de León en De los nombres de Cristo, refiriéndose a la prosa: "Yo confieso que es nuevo y camino no usado por los que escriben en esta lengua poner en ella número, levantándola del decaimiento ordinario. El cual camino quise yo de abrir". De Fernando de Rojas a Valle Inclán, en el intermedio y en el después, bien clara tenemos la virtud prosística del número, virtud que avanza orientándose de las pautas métricas a las causas rítmicas.

En la creación de un universo en el que la poesía, disfrazada de "locura", atiende a lo Desconocido; en la transgresión, "no sabida" o sabida inconscientemente, de las pautas convenidas en sus días para la narratividad; en la figuración increíble y cierta, Cervantes impulsa la tradición en un sentido determinante de modernidad. Su poder anticipatorio consiste en la creación de claves liberadoras que, siglos después, serán activas en la obra poética (sigo insistiendo: poética) de un Kafka, de un Joyce, de un Faulkner y de otros muchos creadores importantes dentro y fuera de nuestra lengua.

Me interesa precisar aquí que el pensamiento específicamente poético se distingue del pensamiento discursivo, reflexivo o de cualquiera otra especie, en que procede de lo Desconocido -de lo desconocido incluso por el propio poeta- y en que lo revela; en que realiza lo irreal; en que puede crear lo que no existía; y en que se hace presente precisamente en un instante en que se produce la disolución de la normativa común del pensar. Una vez más, aquí, el "no saber sabiendo" de Juan de Yepes. Yo, en mi pequeñez, he argumentado en alguna ocasión "que no sé lo que sé hasta que no me lo dicen mis propias y ya escritas palabras". A Cervantes, en su grandeza, creo que le ocurría algo parecido.

Serían una conclusión y una simplificación poco meditadas decidir que en Don Quijote y Alonso Quijano, en la locura y en la cordura del uno y del mismo, no hay un trasunto, una creación autorreferente del propio Don Miguel; está ahí aun en el caso de ser un discurso inconscientemente activado, una emanación impensada de su vida.

Voy a ayudarme, en este punto, de alguien, lejano, al que también entiendo surgido de la cultura de la pobreza. Su vida se descifra en salarios escasos, en "una vieja casa de madera en Estambul" y en largos años de cárcel, exilio y enfermedad. Hablo del poeta turco Nazim Hikmet y de la primera mitad de su poema titulado "Don Quijote", que dice así:

"El caballero de la Eterna Juventud / obedeció, hacia la cincuentena, / a la verdad que latía en su corazón. / Partió una bella mañana de julio/ para conquistar lo bello, lo verdadero y lo justo. // Delante de él estaba el mundo / con sus gigantes abyectos, / y bajo él estaba Rocinante, / triste y heroico. // Yo sé / que una vez que se cae en esta pasión / y que se tiene un corazón de un peso respetable, / no hay nada que hacer, Don Quijote, / nada que hacer: / hay que embestir a los molinos de viento."

Se habla aquí de la apariencia de una sinrazón: "embestir a los molinos de viento"; se habla de una locura que cabría entender reducida a peripecia grotesca. Pero en la apariencia de la sinrazón palpita gravemente una verdad: "la verdad que latía en su corazón". Estamos ante un hecho poético.

Este hecho se da en el lenguaje de la falsa "locura" cervantina, en el lenguaje que sólo es ficcional en superficie, ficcional únicamente en relación con realidades objetivas que no han sido interiorizadas por el poeta, con significaciones meramente coloquiales o con las que, ahora mismo, están convenidas para la información mediática. Pues no; en el lenguaje poético, no: los molinos son gigantes, los gigantes son poderosos, su ejercicio es la maldad, y el Caballero de la Eterna Juventud, el abatido, nos revela que su infortunada verdad consiste en la causa necesaria de luchar contra esa maldad.

El lenguaje representativo de este ser y de este acontecer en poesía, yo lo advierto ligado a la cultura de la pobreza. La relación dialéctica entre el poder injusto y el sufrimiento está prácticamente en todas las "locas aventuras" que configuran el curso poético del Quijote. Es hondamente significativo que Cervantes, al cerrar este curso, nos ofrezca la pérdida de la locura como preámbulo de la muerte.

Si en aquellos días hubieran circulado criterios que lo hacen en la actualidad, Cervantes hubiera sido quizá motejado de manipulador de un lenguaje impropio, deducido, incluso, del irracionalismo, o de una escritura palabrera, gratuita e increíble. La autoridad del Quijote ha permanecido, pero yo creo que el libro aún ha de ser mejor comprendido. La locura de Don Alonso es más que un recurso literario; es creación de la función lingüística que integra lo cierto en lo inverosímil, que hace suya y revela la verdad increíble, la verdad nueva y desconocida, propia e interna de una tradición decidida por la invención progresiva del pensamiento poético moderno.

Este pensamiento está habitado casi siempre por una extrañeza que no por "extraña" deja de ser una realidad intelectual plena, ni de estar presente también en el ánimo y en la sensibilidad, ni de ser abarcadora del nivel cognitivo que llamamos conciencia y de su contenido moral. El Quijote es un libro ligado al pensamiento y al lenguaje comunes tan sólo en zonas de superficie, en añadiduras "razonables" con las que, por boca propia, por la de Sancho o por la de algún personaje secundario, Cervantes (en el que aún habrían de pesar juicios y prejuicios) moteja de locura la verdad poética trasunto de si mismo y emanación de su propia vida.

No obstante, el libro lleva consigo la voluntad de crear placer, es decir, lleva consigo efectos en los que algo hay que se asemeja a una salvación, a una interrupción del dolor. Toda poesía, incluida la que se deriva del sufrimiento, de la crueldad o de la injusticia, está orientada a la creación de una forma de placer. Dice Aristóteles (al que cito por la edición trilingüe de Valentín García Yebra): "... no hay que pretender de la tragedia cualquier placer, sino el que le es propio...". La afirmación aristotélica del placer en la representación de lo terrible es una apreciación vigente en el ahora mismo.

Hasta aquí, he intentado demostrar que, desde la pobreza y a través de la prosa, Cervantes es uno de los creadores, el más importante en la lengua española, del pensamiento poético moderno y de su realización en el lenguaje. Nótese que no he entrado en el dislate de atribuir en exclusiva a la cultura de la pobreza la creación de tal pensamiento.

He acudido también al "no saber" de San Juan de la Cruz, interpretándolo como clave poética y como señal de pobreza (pobreza en el subsistir y en la sabiduría), y he traído una cita de Ortega, referida al Quijote, en la que me permito insistir aún más abreviada: " No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas (...) sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en el que hallemos menos indicios para su interpretación".

Quiere decir la reunión de las referencias a Juan de la Cruz y a Ortega, que la tradición poética, en su modernidad, depara textos difíciles; textos que conllevan verdades ocultas, que se revelan, sí, pero por medio de una semántica poética, ajena a la semántica informativa, privada la primera, según el quizá excesivo criterio de Ortega, de "indicios para su interpretación". Conviene recordar aquí el aviso de Eliot relativo a que "la poesía es la aprehensión sensible y directa del conocimiento", o, como yo me atrevo a decir, que la poesía es antes sensible que inteligible, o que es inteligible bajo condiciones de sensibilidad. En todo caso, Ortega no dice que el Quijote sea un libro fácil y realista, sino un libro difícil fundamentado en el poder de las alusiones simbólicas.

La poesía "cuyo género carece de nombre" (vuelvo aquí a citar a Aristóteles) puede implicarse en módulos poemáticos, pero también, con igual entereza y legitimidad, en cualquiera otro de los géneros literarios o en la trama de varios o de todos ellos, trama a la que alude Lázaro Carreter como peculiar de la escritura contemporánea. Por no tener género, por no ser, en rigor, literatura, la poesía puede estar en todas las formas que la literatura adopte. Su esencialidad y su sentido han de buscarse en la sensibilidad y en la existencia antes que en el lenguaje convenido.

El "no saber" es natural en la creación que se desprende de la cultura de la pobreza. Es una suerte de pureza en la oscuridad del pensamiento, que podría ser anulada precisamente por el saber metódicamente adquirido. Nosotros, "los de la pobreza", no tuvimos libros, no fuimos a la universidad. Esta diferencia con los creadores cultos a partir de una situación social que pueda considerarse afortunada, no es, ni a favor ni en contra, una diferencia de grado cualitativo. Esta diferencia la procurará el talento.

Pero el individuo y, por tanto, el poeta, se realiza en la colectividad. Por esta indefectible circunstancia, toda poesía, aun siendo "irremediablemente subjetiva" (nos lo dice Sartre), es también siempre, en su significación última, poesía social. Puede o no llevar consigo convicciones ideológicas. Ante los poderes injustos, en los poetas de origen acomodado podrá darse la ideología solidaria; en los que se reconocen en la pobreza, será una manifestación de su vida desafortunada. Dicho más brevemente: hablar desde el interior de la pobreza no es lo mismo que solidarizarse con la pobreza. Ellos, los solidarios, pueden, por las causas ideológicas que digo, encontrar necesario manifestarse realistas y críticos, pero lo hacen -no sé si se dan cuenta- con el mismo lenguaje "normalizado" que adoptan los poderes injustos. Insensiblemente, se asimilan a tales poderes.

Es frecuente también la aparición de la ironía en aquellos cuya cultura no ha sido configurada por la pobreza. En nosotros ("los de la pobreza", los que nos hemos acercado al conocimiento de forma intuitiva y solitaria y los que, advertida o inadvertidamente, se han identificado con nosotros) la subjetivación radical y el patetismo resultarán naturales, y nuestro lenguaje no estará "normalizado" porque, aun amando la paz, el nuestro será un lenguaje poética y semánticamente subversivo. El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento, y penetra, en modo imprevisible, nuestra conciencia lingüística.

Quiero dejar dicho que si Don Miguel de Cervantes resucitase o aún permaneciese físicamente vivo (¡qué disparate, por mi parte, cerrar este parlamento con tales fantasías!), estaría, pensativamente, cerca de nosotros.

He terminado con mis reiteraciones. He puesto cierta intención en acumularlas. Perdónenme.

Muchas gracias.

13 de abril de 2007

FIERA CORRUPIA


No soy yo cuando me enojo I, originally uploaded by www.luisbeltran.com.

Voy a adoptar la palabra CORRUPIA. Será la palabra huérfana a la que procuraré refugio en esta casa. Mi amigo Adán-Adolfo informa de la campaña que la Escuela de Escritores ha lanzado para apadrinar palabras olvidadas. He estado dudando entre corrupia, caramba y coriza. No son palabras totalmente olvidadas pero por distintas razones parece que se emplean poco. He buscado por Google cada una de esas palabras y me quedo con corrupia por ser la menos citada de las tres.

Corrupia parece provenir de los romances de ciego del XVII y viene a utilizarse para retratar a esas personas fieras que van por la vida asustando a las buenas gentes. No ha debido ser muy empleada por las clases letradas de nuestro país pues observo en el Seco que la entrada correspondiente en el diccionario del español actual no tiene apenas referencias.

Parece que la iniciativa ha tenido una pequeña deriva política. Al presidente Zapatero se le ha ocurrido apadrinar la palabra andancio y a Rajoy avatares. Ambos han recibido cumplidas críticas de sus respectivas parroquias adversarias. Ganas de llevar a la política lo que es solo un pequeño juego.

Es posible que la palabra corrupia me llegase a la mente a través de un sencillo mecanismo asociativo con la palabra Corripio. Corripio era hasta hace poco mas de dos años una de las tabernas mas populares de Madrid. Cerca de la glorieta de Bilbao, en la calle Fuencarral, Corripio servía sidra de grifo acompañada de unas riquísimas empanadas muy exclusivas. Tengo que decir que conservo el teléfono de la casa donde se encargaban las riquísimas empanadas. Era un sitio muy curioso. Para pasar a los servicios había que cruzar por debajo del mostrador. Una de las cosas características del local era la existencia de cuatro cubas de color rojo que contenían vino a granel muy solicitado por los clientes para llevar a casa. Algún día veo pasar por mi barrio a uno de los antiguos dueños. Está más gordo y lustroso que entonces y pasea acompañado por un perro de caza precioso. Se le ve moreno. Se ve que da mas dinero cerrar estos templos de la vida madrileña de antaño que mantenerlos. Actualmente en el local que ocupaba Corripio se ha establecido un insulso bar moderno de diseño.

A Corripio no le pudo apadrinar nadie para evitar su cierre. Sin embargo la palabra CORRUPIA ya tiene un padrino que la defenderá a capa y espada. Mi primera defensa de la palabra ha sido incluirla en el diccionario del procesador de textos word de microsoft. Bill Gates ha quedado debidamente avisado.


9 de abril de 2007

Manifiesto contra la crispación y el mal rollo político


Paloma de la paz, originally uploaded by Daquella manera.

Detalles sobre el manifiesto en El Pais

MANIFIESTO

I. Muchos ciudadanos de nuestro país observamos con creciente inquietud el grado de crispación y enfrentamiento en que discurre la vida política española. Es propio de sociedades democráticas el debate, la confrontación dialéctica, la crítica acerba y, como no, la utilización de los derechos de expresión o de reunión con el fin de manifestar la protesta o el apoyo. Nada de lo anterior nos debe, pues, preocupar ya que forma parte de la normalidad democrática.

II. Lo que nos inquieta, por el contrario, es que el debate político argumentado esté siendo suplantado por la descalificación y el insulto; que el normal funcionamiento de las Instituciones sea trastocado y se niegue legitimidad a quien gobierna por voluntad de la ciudadanía; que el derecho a una información veraz se sustituya por la manipulación sistemática de los hechos a base de mentiras o de medias verdades que confunden a la opinión pública. Conjunto de procesos indeseables que si bien no han conseguido, todavía, provocar una quiebra en la sociedad española, muestran ya indicios preocupantes de que se puede estar gestando esa fractura que conviene detectar y soldar cuanto antes.

III. Creemos, sinceramente, que este clima crispado no obedece a la situación real de España. Es como si una realidad virtual, construida ex profeso con fines partidarios o electorales, se sobrepusiera a unos hechos objetivos que quedan así, la mayoría de las veces, sepultados por una avalancha mediática que se concentra en ciertos temas y se olvida de todo lo demás. Bien es cierto que nuestro país sigue teniendo problemas serios sin resolver sobre los que, por cierto, no se incide ni se ofrecen alternativas desde la oposición. Pero nadie, con un mínimo de honestidad, podrá negar que la economía marcha razonablemente bien, que el desempleo ha disminuido, que las fuerzas sociales han alcanzado importantes acuerdos, que se han pro­ducido avances no desdeñables en derechos sociales y civiles y que, en general, ha aumentado el bienestar de la población aunque, desde luego, no en igual medida para todos.

IV. Ante la evidencia de estos hechos, toda la carga opositora se ha concentrado en unos supuestos peligros para la unidad de España y en una no menos supuesta rendición del Estado ante los terroristas. Es decir, nada menos que «España se rompe y España se rinde». Conviene afirmar, pues lo contrario sería faltar a la verdad, que tamaña desmesura no tiene nada que ver con la realidad, al margen de la opinión que cada uno tenga sobre cómo ha administrado el Gobierno tan delicados temas. Las reformas de los Estatutos de autonomía, salvo el de Cata­luña, han sido aprobadas por los dos partidos mayoritarios y supone una falsedad obvia sostener que el Estatut, surgido de las Cortes Generales, rompe la unidad de España.

Se puede o no estar de acuerdo con la política antiterrorista del Gobierno, pero de ahí a sostener que la decisión, mediante resolución judicial, de que un preso, por muy criminal que sea, pase a la situación de prisión atenuada, ante el riesgo acreditado por los médicos de que puede fallecer, cuando le quedan 16 meses de condena por un delito de coacciones, es una rendición ante la banda terrorista ETA resulta insostenible. Si de lo anterior se deduce, además, que el Gobierno ha pactado ya con la banda, o sus representantes políticos, el futuro de Navarra, de Euskadi y de España, sin acreditar tan graves acusaciones, nos parece que se ha alcanzado tal nivel de exageración y extremismo que se hace inviable un debate racional. En este sentido, no es aceptable convertir la lucha contra el terrorismo en el eje exclusivo de la oposición a cualquier gobierno democrático. Esta postura no tiene antecedentes en la Unión Europea. Sobre todo cuando en los últimos años la actividad terrorista ha disminuido en comparación con los cientos de atentados de anteriores legislaturas.

V. El exceso ha llegado a tal punto que desde organizaciones con amplias responsabilidades sociales y financiadas por el Estado se hacen llamamientos a la objeción de conciencia en el cumplimiento de leyes aprobadas por el Parlamento y desde partidos con funciones de gobierno se apela a la rebeldía civil frente a un Ejecutivo legítimo, aduciendo que la nación española está en peligro. En un Estado democrático y no confesional, las leyes las hace el Parlamento y todos deben acatarlas. La apropiación partidaria de banderas e himnos nos retrotrae a épocas felizmente superadas y sólo puede ser causa de división. Convertir la propia idea de España en bandería es propio de dictaduras y de ideologías extremistas. En democracia no se puede pretender torcer la voluntad ciudadana ni con soflamas, ni con manifestaciones y menos con confusas actitudes «caudillistas». Es el voto y solo el voto el que debe decidir quién es el llamado a gobernar.

VI. Esta política de confrontación se ha inoculado en esenciales Instituciones del Estado que deberían ser inmunes a las batallas políticas. Nos referimos a Institutos tan trascendentales como el Tribunal Constitucional. A veces da la impresión de que se producen movimientos, decisiones o maniobras tendentes a alcanzar objetivos que de otra manera no se lograrían (véase el funcionamiento, en algunos casos del Consejo General del Poder Judicial) y que van en detrimento del prestigio y de la confianza que los ciudadanos depositamos en ellos.

VII. Una situación de esta naturaleza no debería, en nuestra opinión, conducir al Gobierno a una actitud de confrontación, pero sí a una exigencia de liderazgo y de capacidad de pro­puesta. Una parte no desdeñable de la ciudadanía está confusa y es obligación de los gobiernos poner remedio al desconcierto. No es bueno olvidar que cuando la manipulación o incluso la mentira encuentran eco en las personas, ello obedece, generalmente, a una insuficiencia de claridad y de capacidad de comunicación por parte de aquellos que administran la cosa pública.

VIII. En los próximos meses los ciudadanos vamos a tener ocasión de acudir a las urnas para votar en las elecciones municipales y, en ciertos casos, en las autonómicas. Será, sin duda, una buena ocasión —como siempre que los ciudadanos votan— no sólo de dirimir quien debe dirigir los consistorios y los parlamentos autonómicos sino también de exigir a los partidos y candidatos que se ocupen de los problemas concretos de los vecinos. Somos conscientes de que esta crispación inducida ha podido tener un efecto de hartazgo en los ciudadanos que los inclinen hacia la abstención. Nada sería más negativo en estos momentos. Los extremismos encuentran su espacio cuando la ciudadanía se abstiene y en esta ocasión cualquier inhibición no beneficiaría los avances sociales sino que propiciaría los retrocesos.

IX. Nos gustaría apelar al buen sentido que las personas de nuestro país han demostrado siempre desde la recuperación de la democracia: que no nos dejemos arrastrar a la confrontación en base a la manipulación interesada; que evitemos dividirnos ante cuestiones en las que debemos mantenernos unidos como la paz, la libertad y la lucha contra el terrorismo; que defenda­mos el Estado de derecho, sus Instituciones y los avances civiles y sociales frente a los que pretenden hacernos retroceder en el tiempo.

Juan Miguel Hernández León (arquitecto)

Rafael del Águila (catedrático)

Ángel Gabilondo (rector UAM)

Luis García Montero (escritor)

Almudena Grandes (escritora)

José Ignacio Montejo (abogado)

José Garrido Palacios (abogado)

Enrique del Olmo García (economista)

Fernando Schwartz (escritor)

Rosa Regás (escritora)

Jaime Sartorius (abogado)

Nicolás Sartorius (abogado)

Alfredo Tejero (economista)

Valeria Ciompi (escritora)

Si le parece a usted pertinente, haga el favor de enviar un mensaje de adhesión con su nombre, apellidos y profesión a

nsartorius@bufetesartorius.net

presidencia@circulobellasartes.com

3 de abril de 2007

La mejor casa rural de La Vera, Extremadura.



Al pie de la sierra de Gredos y con la vista del Valle del Tietar por delante, la comarca de La Vera es un pequeño paraiso enclavado en el norte de Extremadura. Gargantas y cascadas fluviales, terrazas labradas por generaciones de esforzados labradores, cambiantes paisajes frutales, desde las frondosas higueras a los enramados y floreados cerezos. Arquitectura popular. Calles inverosímiles con regueros de agua por el centro, que te retrotraen a siglos pasados. Gentes sencillas y abiertas que abren sus casas a los visitantes. Una historia de civilizaciones cambiantes. Huellas romanas, musulmanas, renacentistas y barrocas.
Hoy, centro privilegiado de las nuevas formas de hacer turismo. Desde La Vera, tenemos a mano el valle del Jerte y el Parque,ahora Nacional, de Monfragüe. Para llegar al Jerte recomiendo la ruta del puerto del Piornal que sale a mano izquierda desde Garganta de la Olla. Desde el Piornal bajar al valle y contemplar el maravilloso paisaje del principio de la primavera, el paisaje tan admirado de los cerezos en flor. Recorrer el valle hasta Plasencia, hermosa ciudad donde las haya. En cuanto a Monfragúe, reconocida Meca ornitológica, empezar el viaje desde los accesos de Serrejón para salir por Torrejón el Rubio. Acercarse a pasar la tarde a Trujillo. Y entrar en los pueblos de La Vera. Especialmente recomiendo Villanueva y Valverde por el estado de conservación de sus centros históricos.
Necesitarás tres o cuatro dias para empaparte de luces, de color. Para apreciar el clima, para vivir la naturaleza. Y es bueno que tengas un alojamiento que haga honor al viaje. Este blog no es comercial. Pero en esta ocasión me permito recomendarte un alojamiento rural. La Aliseda, pronunciese con acento verato Lalisea. En Talaveruela. Nunca me agradecerán suficientemente el consejo. Vayan y vean.

24 de marzo de 2007

Soñar con el carril bici para Madrid


¡que curioso!

Pocos dias despues de publicar mi anterior post sobre las bicicletas de Copenhague veo como mi sueño empieza a realizarse. Los niños del Colegio Público Rufino Blanco, si público ¿pasa algo?, deciden marchar un dia al cole con sus bicis dando una lección de ciudadanía que nos reconforta.

Reivindicando el carril bici, reivindican mas que un medio de transporte. Nos hablan de una ciudad nueva. Nos invitan a reconsiderar nuestra forma de vida urbana basada en el egoismo particular del coche privado.

No se como va a ser posible conseguir que este ayuntamiento de Madrid que nos desgobierna se implique en poner en marcha esta simple reivindicación. Me temo lo peor. Me temo que las pequeñas inversiones para señalar las pequeñas sendas urbanas con prioridad para la bici sean despreciadas. Detrás de esas inversiones no pueden instalarse las grandes compañías dueñas de las tuneladoras.

Pero estos niños, y sus padres que les animan, nos dan una lección. Sacan a la luz nuestros sueños.

Me estoy empezando a reconciliar con el barrio de Chamberí.

17 de marzo de 2007

ANOCHE TUVE UN SUEÑO




Soñaba con una ciudad repleta de gentes de todas las edades circulando con sus bicicletas. Bicicletas de todos los tamaños y colores, viejas y fuertes, con carritos y cubiertas de todas las formas. Tenían reservados carriles por todos los barrios de la ciudad. Carriles respetados por los coches.

Soñaba con una ciudad de tráfico de coches sin estridencias. Donde solo tocaban las bocinas acompasadamente las caravanas de bodas. Donde las personas compraban coches sencillos, baratos. En las que se consideran de mal gusto los coches prepotentes, las grandes berlinas y los 4x4.

Soñaba con un país capaz de hacer una reforma administrativa para reducir a una tercera parte el número de concejales y de alcaldes y disponer de unas estructuras de servicios dimensionadas debidamente. Soñaba con unos ayuntamientos que ofrecen a sus vecinos residencias asistidas para la tercera edad sin listas de espera. Con servicios públicos capaces de mantener guarderías para todos los niños y niñas de la localidad.

Soñaba con un país que a pesar de disponer de recursos suficientes en hidrocarburos invierte en energías alternativas para luchar contra el cambio climático.

Soñaba con un país de costas sin edificios a la vista, sin cemento sobre la arena de las playas.

Soñaba con un país donde la palabra democracia tiene un sentido profundo basado en el respeto al conciudadano y en la discusión abierta sin tabúes.

Soñaba con un país en el que la gente paga el 50% de impuestos y no existe el fraude fiscal y solo hacen chistes sobre la Hacienda Pública. Donde esas personas se muestran orgullosas del Estado del Bienestar del que disfrutan.

Me desperté en Dinamarca y lloré un rato por el futuro de España.

10 de marzo de 2007

Homenaje a las victimas del 11 M



Texto leido por Pilar Manjón, Presidenta de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo, el dia 9 de Marzo de 2007. Ver noticia completa en El Pais

"Para los violentos, para los fascistas, para los cortos de ideas, para los largos de lengua, para los de bigote, para los de las guerras, para los de las torturas en Guantánamo, para los que no encontraron las armas de destrucción masiva, para los que no sabían ni que existían, para los que nos mintieron entonces, para los que nos mienten ahora".

"Para los amigos del ex presidente del Gobierno, para los amigos del ex ministro del Interior, para los amigos de Bush, para los que si pierden unas elecciones se enfadan, para los que se enfadan aunque no pierdan las elecciones, para los que bendicen los bombardeos, para los que ladran cuando hablan, para los que hablan cuando rebuznan".

"Para los que se tambalean cuando no están en el poder, para los que necesitan estar en el poder para no tambalearse, para todos los que justifican todo con el terrorismo, para todos los que ahora todo lo justifica el terrorismo, para los que me insultan, para los que me injurian, para los que me calumnian, para los que amenazan, para todos ellos, y en mí nombre, mí desprecio más despreciable".

5 de marzo de 2007

Cárcel de Carabanchel


Señor flickero, ¡identifíquese!, originally uploaded by Brocco Lee.

Una colección de fotos de mi amiga Brocco de la cárcel de Carabanchel en Madrid me despierta recuerdos de un corto periodo de mi vida que tenía sofocados en mi interior. Las razones del olvido no pueden ser otras que el tiempo pasado, la tristeza del recuerdo y el pudor. Cuando la palabra progre es pronunciada con tanto asco y desprecio por tantas gentes de este país, yo reivindico a toda una generación de jóvenes y no tan jóvenes que en los últimos años del franquismo supieron entregar su tiempo y sus desvelos a la lucha contra la dictadura. La gran mayoría de ellos no aspiraban a convertirse en políticos de profesión ni a recibir prebendas por su comportamiento. Hicieron lo que consideraban justo: movilizarse en las universidades a favor del cambio democrático, militar en partidos y organizaciones sociales desde la clandestinidad a favor de la emancipación de los trabajadores, de la mujer y de los pueblos del mundo. Por mucho que algunos de sus miembros posteriormente no hayan hecho honor a los ideales de aquellos años, la gran mayoría, repito, no pidieron ni recibieron el menor homenaje por su pequeño o gran sacrificio.

Por eso, no ha sido nunca motivo de exhibición para muchos, entre los que me encuentro, recordar sus estancias en la cárcel o exaltar sus padecimientos y torturas. Ahora veo como existe toda una legión de nuevos demócratas que dicen que padecieron mucho por sus ideas. Creedme, por favor, aquellos que leáis estas lineas: los que verdaderamente sufrieron inconvenientes en aquellos años no van por ahí luciendo sus medallas

Yo si estuve en aquella cárcel desde Enero a Mayo de 1971. España estaba en ese momento en estado de excepción por la suspensión del articulo 18 del Fuero de los Españoles. Esa suspensión permitía mantener detenido a cualquier persona sin límite de tiempo. No era necesario ser presentado a un juez ni ser señalado en una causa como imputado. Así por las bravas, un día cualquiera eras detenido, conducido a las dependencias de la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol, donde actualmente ejerce como presidenta la señora Aguirre, interrogado y torturado durante los días que les viniese en gana a los expertos policías de la Brigada Político Social y conducido posteriormente a la cárcel de Carabanchel. Llegabas a tal establecimiento con un suspiro de placer por haberte librado de los calabozos inmundos de la Puerta del Sol, en los que durante semanas no habías podido ni lavarte la cara ni mudado de ropa ni haber podido hablar con un abogado.

Existía un fuerte reconocimiento, sino legal si práctico, por parte de las autoridades carcelarias hacia los presos políticos. Puedo decir. como ejemplo, que nunca tuve que ir a los comedores generales. No soy bueno en memoria de nombres y tengo cierta selectividad de recuerdos que me hace olvidar con mucha facilidad los malos momentos. No es el caso de hacer un relato de hechos pero si resaltar aquellos recuerdos que me vienen al ver las fotos. Hasta que te clasificaban pasabas unos días en una celda con otras personas, el periodo creo que llamaban a estos días. Me vino a visitar una persona que se llamaba, creo, Diego Cruz y que era el padre de una compañera, Paloma. Ya sabían por radio macuto en que condiciones precarias llegaba. A partir de ese momento forme parte de la comuna de los presos del PCE en la tercera galería que era en la que se "alojaban" la mayoría de los presos políticos (unos pocos estaban creo que el la sexta, luego contaré algo de esos pocos compañeros). En aquellos años los presos políticos tenían, teníamos, habilitadas algunas celdas como comedores privados. En una perfecta organización los compañeros nos turnabamos en mezclar comidas de la cárcel con la que mandaban las familias. Yo nunca supe que metía mi familia, todo iba para el fondo común. Los presos políticos eramos respetados o nos hacíamos respetar. Tengo que decir que apenas nos relacionábamos con los presos sociales. Todo giraba en torno al grupo, por cierto que el mas numeroso de entre los grupos políticos. Había presos de ETA, de partidos maoistas, uno o dos anarquistas, creo que ningún socialista y algún que otro exótico preso. Entre estos últimos recuerdo a un tal Gabriel, dirigente de un partido troskista-posadista, que era según él un "revolucionario profesional". Estaba casado con una inglesa y a mi su experiencia internacionalista me pareció siempre mas llamativa que las de mis propios compañeros, que no dejaban de ser simples estudiantes u obreros sin mayor bagaje revolucionario. Otro exótico colega era un mulato dominicano que militaba en el PACOREDO, bonito y divertido acrónimo de Partido Comunista de la Républica Dominicana. Entre mis compañeros recuerdo mucho a Tomás, carpintero de Tetuán, Gonzalo, obrero de Alcobendas, compañero de celda. A Santiago, un estudiante de Ponferrada y que fue vecino de calabozo en Sol. A Lovelace, Saenz de Santamaria, Irigoyen y otros estudiantes. Y a otros muchos cuyas caras sigo viendo nada mas que me lo proponga pero cuyos nombres se me han perdido en la niebla del tiempo. También tuve ocasión de estar un día entero con los compañeros de la sexta galería- fui elegido para representar a los de la tercera en una visita consentida por la dirección del centro con motivo de tan señalado dia-. Allí estaba la aristocracia de los presos políticos, recuerdo a Nicolas Sartorius, a Luis Lucio Lobato ya fallecido, al famoso, entonces, Cura Paco y alguno más. La fiesta del 1º de Mayo consistió en un "divertido" debate sobre Polonia y las huelgas mineras de Asturias, tema tan esotérico para mi entonces y ahora que creo que me llevé una desilusión. Yo me imaginaba la fiesta con globitos y banderitas rojas y muchos cánticos revolucionarios. Acababa de cumplir 20 añitos y no sabía lo dura que resulta la vida "política" partidaria, creo que no tenía vocación.

Sobre la vida en la cárcel, hay tantos testimonios por estos lares de Internet que me remito a ellos. Era muy aburrida. De vez en cuando el cabo-un preso de confianza que gritaba los avisos- te mandaba a "juezes" a departir con tu abogado. El mio era Duplá del Moral, que era a su vez hermano de otro compañero de fatigas militantes. Poco trabajo le di al no ser posteriormente procesado. El caso es que todos me decian lo mismo: no te preocupes chaval que tu estás fuera pasado el 1º de mayo. No se equivocaron. Creo que el dia 2 la voz del cabo chilló "fulanito de tal, con todo". Era esa la frase ábrete sésamo para salir pitando del recinto que ahora alegremente retratan Brocco y sus amigos fotógrafos. Recuerdo eso si, el ruido del chapeo. Cuando echaban el cerrojo de las celdas después del recuento. Era el momento mas triste del día. El resto era patio, charlas, debates, lecturas y comer. Alguna partida de ajedrez y poco más. No se si recordaría mi celda. Posiblemente no. Tampoco me llama la atención. El edificio de Carabanchel sigue los postulados del panoptismo. Un centro desde el que se ven todas las galerias que surgen del mismo. Te ven pero tu no ves. Esa es mi sensación actual. Veo las fotos pero no se realmente donde estuve. Es una sensación incómoda. Ahora la cárcel es un espacio abierto para las visitas. Lleno de grafittis y de restos fosilizados de una época que desapareció pero que todavía algunos añoran revivir como carceleros enterradores. A mi ya no me pillan. Pero los veo venir como dijo el otro dia el presidente Zapatero. No entiendo como algunos desean que alguien se muera en la cárcel.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...