26 de noviembre de 2007

Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan

Alalá das Mariñas

Foto de Isidro Cea en Flickr. Licencia CCC

Para entender lo que viene a continuación viene bien saber que en Buenos Aires se ha presentado recientemente un libro que recoge la historia y la influencia de los gallegos en Argentina. El libro se llama “Buenos Aires Gallega” y está escrito por el investigador gallego-argentino Ruy Farias.
Estando la semana pasada en Ribadeo, donde aprovecho para leer todo lo que puedo en galego para aprender- apareció en El País un artículo de Manuel Rivas a propósito de los gallegos en Argentina. Aprovechaba la presentación del libro citado para publicar un comentario propio sobre los gallegos emigrantes en el Río de la Plata. Lógicamente no podían faltar en el comentario las referencias a los chistes de gallegos que se cuentan en Argentina.
Por su interés antropológico decidí mandar copia del artículo a mi amigo montevideano Sergio, licenciado antropólogo y colaborador de este blog. Cree Sergio que trataba de provocarle a escribir sobre el tema. Bien que lo he debido conseguir por que se larga con un comentario sobre el comentario que me apresuro a reproducir. Debo decir también que Sergio domina extraordinariamente el idioma gallego-portugués- es incluso traductor profesional- y que descarto que se le haya escapado parte del humor gallego que aflora en el escrito de Rivas. También en beneficio de la verdad interesa informar que mi amigo Sergio está algo “cargado” últimamente de sentimientos no precisamente de acendrado amor a sus vecinos del otro lado del Río de la Plata a cuenta de la historia de la papelera dichosa y que además es defensor incondicional de la teoría uruguaya del nacimiento de Gardel. Sergio es por otra parte amante de la literatura gauchesca y en ese sentido conoce perfectamente y valora a personajes tan gallegos- ribadenses en este caso- como uruguayos como el Viejo Pancho.
Por mi parte, posiblemente menos capaz de entender a plena potencia el idioma de Castelao, poco mas que decir. Me molestan los chistes de gallegos igual que me molestan todos los chistes racistas o xenófobos. Aunque como dice un amigo mío me sé uno que…..
Aquí van los textos- por orden de aparición en el escenario-
Manuel Rivas escribe:
"Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan".
Estamos en 1888, en Bos Aires, e isto é o que responden uns galegos a Emilio Daireaux, cando este xornalista e escritor intenta coñecer o grao de identificación dos emigrantes co seu xentilicio. Naquel tempo, o termo gallego, como o de napolitano, tiña connotacións negativas para unha parte da sociedade receptora. Como en moitos outros destinos, era sinónimo de bruto ou ignorante. Moitas veces, o gallego sufría o agravio á par que os rusos, que era como se nomeaba os xudeus.
Pois si. "Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan". Gústame ese xeito de manobrar os paisanos emigrantes no eido brutal, ese si, dos prexuízos. O desprezo ao emigrante é un xeito de racismo, por moito que se disfrace de chiste. En calquera lugar e en calquera tempo. Este elixir un mesmo o intre de ser gallego, e non cando os outros queren, paréceme unha operación de intelixencia. Xa un tiña dabondo con librarse dos reverendísimos cabróns que tiñan Galicia dominada, con traballar arreo para subir a costa - "O galego recoñécese no andar", dime un amigo arxentino, "porque vai sempre como se subise unha costa"- , e aínda por riba había que loitar contra os chistes dalgún reverendísimo boludo como se foses o Indio Suárez no Luna Park.
A da curiosa resposta a Emilio Daireaux é unha información que apaño nun estudo de Núñez Seixas, incluido no libro Buenos Aires gallega, un volume xa imprescindíbel para a historia da emigración, compilado polo mozo investigador galaico-porteño Ruy Farías. Hai outro libro gozoso, Los gallegos y Buenos Aires, de Antonio López-Prado, o bravo e fino doutor que correu a Muleiro, o último fabricante dun best seller de chistes de gallegos. Aí apaño outra referencia histórica de moito nabo verbo da emigración. O que dicía Campomanes: "¿ Cuáles son más perjudiciales a la causa general de la Nación, los mendigos que en las ciudades y en las villas grandes de Castilla viven a expensas del público holgando, aunque puedan trabajar, o los gallegos, que por no andar de mendigos en su país, salen a trabajar en el ajeno ?". O gallego molestaba sempre, che, agás nos chistes. Como xa dicía o padre Sarmiento: "Si salen, malo; si vuelven, peor".
A monumental obra de Farías vén de ser editada pola Comisión para a Preservación do Patrimonio Histórico Cultural da Cidade de Bos Aires, dato non menor, pois significa un compromiso do goberno da capital federal. A presentación da obra, no moi histórico predio da Manzana de las Luces, foi un auténtico acontecemento nunha cidade de intensa (e inmensa) actividade cultural. Así que algo de fondo significa esta obra e máis o interese que espertou. Unha viraxe, que é tamén unha redescuberta, na imaxe do gallego e de Galicia. E o que é máis importante de cara ao futuro: esa "ollada fértil" que está a medrar en Arxentina e, en xeral, en América Latina, é un froito do galeguismo da diáspora, de xente de diferentes xeracións que teñen en común o levar o "país portátil" na cabeza.
Bos Aires pode consolidarse como un espazo da Galicia transnacional. Un espazo non entendido como gueto senón como enxerto creativo, onde a emigración tradicional está a abrollar nunha experiencia de fusión, ao xeito da canción popular que di " dos puntas tiene el camino / y en las dos alguien me aguarda". Hai moitos exemplos luminosos no universo galaico-porteño. Velaí van uns cantos. O colectivo Herbas de Prata, nome que remite a un dos poemas galegos de García Lorca, talvez o primeiro grupo feminista da diáspora galega, concibido como lugar de encontro de mulleres de diferentes xeracións. Herbas de Prata convoca un xa célebre faladoiro literario e cultural no mítico café Tortoni, mais as súas actividades van moito máis alá. Ten unha clara vontade de intervención social e un obxectivo que reflicte este espírito novidoso da muller rebelde fronte o estigma da submisión emigrante: "Tecer unha rede internacional de mulleres galegas". Unha das iniciativas máis novidosas son os obradoiros da memoria e da autoestima, onde persoas que sofren a soidade ou a depresión poidan encontrar escoita e outras voces coas que tecer un relato solidario. Herbas de Prata tamén homenaxeou este ano a Dionisia López Amado, unhas das Nais da Praza de Maio, no Día Internacional da Muller.
Castelao debería xacer no exilio
Outra mostra diferente da transformación na diáspora é a consolidación como espazo educativo do colexio Santiago Apóstolo, vinculado ao Centro Galicia. No Santiago Apóstolo, cun excelente corpo docente, estudan 483 nenas e nenos, dende os tres anos de idade e de orixe moi diversa, mais unha das cousas que teñen en común, e puidemos comprobalo nun vivísimo coloquio, é a súa magnífica formación en lingua galega, ademais do castelán e inglés. Unha intención do centro é ser o xermolo da mellor Biblioteca Galega de Arxentina, de acordo cun ideal de Castelao: "Crear unha Biblioteca Galega que calquera arxentino teña interese en consultar".
Hai un corredor secreto no centro escolar que leva ao lugar onde se custodia o lenzo máis estarrecente da arte galega, ese noso Gernika, ese noso Fusilamentos do 2 de maio, que é A derradeira lección do mestre de Castelao. En Galicia coñécese o gravado, mais nunca se puido ver ese cadro en óleo, de grande formato, que durante un tempo permaneceu tamén desaparecido para a comunidade galega de Bos Aires. Mais aí está agora, nun lugar de honra. Eu non son devoto do Castelao pintor, pero esta pintura universal é das que fai tremar o chan no que pousas cando a miras, veñas de onde veñas. Algún día terá de viaxar a Galicia. E volver, claro. Non pase o que pasou con Castelao. Cómpre ser autocrítico. Foi un tremendo erro aquela operación macabra de sacar os restos de Castelao do camposanto da Chacarita e transportalos a Galicia e non precisamente por unha Santa Compaña. O autor de Sempre en Galiza morreu no exilio e aí debería xacer polos séculos dos séculos. Esa tamén sería unha derradeira lección do mestre.
Osvaldo Bayer, autor d' A Patagonia rebelde e outras obras fundamentais da historia de Arxentina e América Latina, marchou ao exilio en 1976. Ía protexido por un diplomático alemán. No aeroporto de Ezeiza, un brigadier díxolle: " Usted jamás volverá a pisar el suelo de la Patria". O brigadier foise ao inferno e Osvaldo Bayer, que ten agora 80 anos, volveu, mais volveu para vivir e denunciar os secuestradores da patria. O historiador cóntanos cun sorriso o que lle ocorreu hai pouco cando quixo provocar a un galaico-porteño do Ferrol: " Vos sos de la ciudad donde nació Franco". E o galaico porteño respondeu: "No. Soy de la ciudad donde nació el gallego Soto!".
Sabía o que dicía: Bayer é o historiador, o des-ocultador, das grandes folgas dos obreiros dos frigoríficos e dos xornaleiros da Patagonia nos anos 1921 e 1922 que foron masacrados polo exército. O principal dirixente daquel movemento libertador, historiado por Bayer, fora o gallego Soto. Agora existe un Centro de Estudos Galego-Arxentino Antonio Soto, con sede na Federación de Sociedades Galegas, co xa mítico enderezo Chacabuco 955. Esa é tamén a sede do Museo da Emigración e axiña será da Sala da Memoria Republicana para a que comprometeu o seu apoio o ministro de Cultura, César Antonio Molina. É tamén na Federación onde se tomou un acordo ben valente: o de presentarse como acusación particular contra o Primeiro Corpo do Exército pola desaparición durante a ditadura de 21 descendentes da comunidade galega. A querela foi admitida e estase a investigar en diferentes campos de exterminio. O Goberno galego debería apoiar esta iniciativa contra crimes de lesa humanidade, en que as vítimas son fillos e fillas de Galicia.
"Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan". Velaí temos os gallegos dicindo que son gallegos. E de qué maneira, che. Quen di que esta xente non debe votar nos tempos da Galicia transnacional? Ser será porque os gallegos son máis galegos ca nós.
Y aquí copio la réplica de Sergio:
No sé por qué, pero me parece que esta es una de esas notas que Ángel envía para hacerme saltar. Ignoro las credenciales del autor de la nota y del libro, por lo que tal vez las mías empalidezcan y no estén a la altura, pero me da la impresión que este bien puede ser un libro que no tiene otro fin que el de recaudar dinerillos de los hoy adinerados gallegos de Galicia y de los gallegos rioplatenses. El libro parece estar escrito en ese estilo revisionista tan de moda, según el cual uno debería sentirse culpable por lo que otros supuestamente hicieron en el pasado. Ya lo he comentado en ocasión de los patéticos movimientos "africanistas" e "indigenistas" de nuestro país: parece que la moda es decir que somos malos, haciendo una especie de catarsis que nos permita sentirnos bien con nosotros mismos.
Pero bueno, volviendo a mis credenciales, las mismas se basan en mis estudios de lingüística antropológica, la asistencia a un seminario internacional sobre el idioma español del Río de la Plata, mis autodidactas estudios sobre el tango y sus orígenes sociales, lecturas de biografías y obras de literatos tales como Florencio Sánchez, y asistencia a obras de teatro, sainetes, escuchas de viejos radioteatros, y lógicamente, el contacto con todo tipo de inmigrantes viejos, pues al fin y al cabo, este es un país de inmigrantes (ya sé que el libro refiere a Argentina, aunque más debería focalizarse en Buenos Aires, pero al fin y al cabo, para estas cosas las similaridades son enormes y aquí tenemos el orgullo de tener el primer centro gallego del mundo fundado fuera de Galicia).
Lo que este libro parece ignorar es la magnitud del fenómeno migratorio en el Río de la Plata. Permítaseme citar el siguiente texto de mis épocas estudiantiles:
El Uruguay de 1830 apenas contaba con 70.000 habitantes. El de 1875 poseía ya 450.000 y el de 1900 un millón. El espectacular crecimiento - la población se multiplicó por 14 en 70 años - no tenía parangón en ningún país americano. La alta tasa de natalidad dominante hasta 1890 - 40/50 por mil habitantes - se había unido a una relativamente baja tasa de mortalidad - 20/30 por mil - para ambientar este hecho, pero el factor crucial de la revolución demográfica fue la inmigración europea.
Franceses, italianos y españoles hasta 1850, italianos y españoles luego, llegaron en 4 o 5 oleadas durante el siglo XIX. La inmigración fue temprana en relación a la más tardía que arribó a la Argentina, y sobre todo fue cuantiosa en relación a la muy pequeña población existente en 1830. De 1840 a 1890, Montevideo poseyó de un 60 a un 50 % de población extranjera, casi toda europea. El Censo de 1860 mostró un 35% de extranjeros en todo el país.
Fenómeno similar se dio a comienzos del siglo XX, y en menor grado durante y después de la guerra civil y la guerra mundial.
Esta verdadera olla de inmigrantes dio lugar al idioma español del Río de la Plata, ya que amén de ser la lengua oficial de Argentina y Uruguay, era el idioma puente que tenían las diferentes comunidades extranjeras no-hispanoparlantes para comunicarse entre sí.
En esa olla, la única manera de agrupar o caracterizar en grandes grupos era la de poner apodos. Los gallegos se asociaron a los españoles en general, aunque cabe aclarar que con el tiempo se subdividieron en: catalanes (de Cataluña), vascos (por venir del país vasco pero también si por casualidad se dedicaban a la lechería sin tener dicha ascendencia), y gallegos (todo el resto de españoles). En Uruguay y Argentina terminaron asociados a los bares y almacenes (e.g. "Don Manolo", de Mafalda) y en Montevideo también a la empresa de transporte colectivo urbano CUTCSA.
Los italianos fueron tanos, por venir de Nápoles (Napolitanos) la mayoría, aunque con el tiempo, a algunos se les decía gringos.
A los rusos, los judíos que venían de Rusia, habitantes del este europeo, etc. se les decía rusos, y por extensión se terminó aplicando este mote aunque no fueran de cabello rubio y muy blanquitos.
A los armenios, libaneses, árabes, etc. se les llamó turcos (como también a los turcos), pero esto obedecía a que sus pasaportes eran del imperio Turco-Otomano.
A los ingleses y norteamericanos se les decía gringos o johnnies (pronúnciese yonnis)
La tendencia a calificar, que no la de clasificar (ya comentada) a los extranjeros tratándolos de brutos, ignorantes etc. debe diferenciarse.
EN primer lugar, dicha por la gente de a pie, no tenía más propósito que el de descalificar a alguien en un momento enojo, o el de tomar el pelo, en esa costumbre tan nuestra de tratar de que el otro se enoje y después reírse. A esa costumbre no le adjudico una animadversión especial, sino más bien hasta una cierto cariño, pues el estereotipo del inmigrante pobre, bruto, pero bonachón, aparece en tangos, obras de teatro, radioteatros, etc., y siempre el que terminaba pidiendo disculpas e invitando a una copa o un asado era el criollo que había comenzado la burla.
En segundo lugar, los calificativos de los señores que no andaban a pie, obedecían a las teorías científicas de la época. No debemos olvidar los comentarios de Sarmiento, o más acá, del fundador del partido socialista argentino, Juan Bautista Alberdi, quien al comentar sobre un viaje que hizo al África comparaba el enorme parecido de los simios con las actitudes y el comportamiento de los negros que se acercaban al barco a pedir monedas cuando éste estaba atracado en puerto, y recomendando que así como el ganadero cruza las razas cuidadosamente para obtener ejemplares mejores, lo mismo debía hacer la raza humana. Lógicamente que detrás de estos intelectuales iban todos los cascarrias adinerados que simplemente despreciaban tanto a criollos como a inmigrantes, tratando a unos de holgazanes y a los otros de brutos.
En resumen, si el libro contempla estas cosas que acabo de decir, entonces es posible que sea un panorama objetivo de una época, pero si se concentra en los "sufridos gallegos" pintándolos como unas pobres víctimas, entonces se confirmará mi teoría del dinerillo fácil.
Also sprach Zarathustra.
El francotirador oriental

ACTUALIZACIÓN  DE NOVIEMBRE 2011

El sr. Ruy Farias autor del libro "Buenos Aires Gallega", origen y razón del artículo, me ha hecho llegar recientemente una copia en PDF del mismo por si fuese de interés de alguno de los lectores del blog. Por supuesto que con mucho gusto procederá a enviarlo por correo electrónico a quien me lo pida.

También me informa el profesor Farias que se ha publicado una edición del libro en lengua gallega. Lo ha hecho la Editorial Toxosoutos de Noia, A Coruña. Tienen acceso a la compra del mismo en el enlace siguiente:

11 comentarios:

Unknown dijo...

"O galego recoñécese no andar porque vai sempre como se subise unha costa". Qué tremendo.

Enrique Fidel dijo...

Interesante tu artículo que incluye las notas de Manuel Rivas y los comentarios de tu amigo Sergio, ambos igualmente interesantes. De la reflexión de Sergio me quedo con sus reservas y su prevención ante cualquier posible tratamiento victimista en la revisión histórica y sociológica de los colectivos que en su día pudieran estar desfavorecidos socialmente. En cualquier caso, habría que leer el trabajo.
En cuanto al texto de Rivas, me llamó la atención la referencia al "gallego Soto" de Ferrol, que desconocía por cmpleto (y por ignorante también). Hay varias referencias que aparecen enseguida en Google:




Un saludo

Enrique Fidel dijo...

El Gallego Soto

http://www.rojoynegro.info/2004/spip.php?article19720

http://www.galespa.com.ar/antonio_soto.htm

http://milodoncitychachacha.blogspot.com/2004/07/antonio-soto-canalejo-leyenda-de-santa.html

Anónimo dijo...

El artículo de Rivas está escrito en clave poética. El libro de Farías, que es una compilación de artículos escritos por los estudiosos más relevantes de la inmigración gallega en Argentina, tanto gallegos como argentinos, no es ningún bodrio revisionista, ni tampoco es una exaltación del sufrido victimismo de los gallegos. Asistí a las sesiones del magnífico congreso científico en que se trató el tema, en la Manzana de las Luces de Buenos Aires, y les puedo decir que en una mesa redonda final, con los profs. Benencia y Núñez Seixas y el escritor Rodolfo Alonso, se situó el tema en su justa medida.
D. Sergio tiene bastante razón en sus apreciaciones, aunque le haré notar que en el Río de la Plata, cuando se quiere, también se diferencia entre "gallego de Galicia" y "gallego" como algo generalizable a los españoles. Y que esa diferencia existía ya en tiempos pasados. Asimismo, y sin ánimo de victimismo, que los gallegos "de Galicia", y no sólo los españoles sino particularmente de gallegos, cargaron con un estereotipo étnico negativo, es algo innegable, sobre lo que hay sesudos estudios al respecto. Le recomiendo que lea algunos.
En definitiva, es fácil cargar con suposiciones contra un buen escritor (Rivas) y contra un buen libro que ni siquiera se ha leído (Farías). Y esas apreciaciones a vuelapluma son un tanto injustas con la buena calidad de ese libro, D. Sergio.
Le recomiendo, simplemente, que lea y juzgue -no sé si el libro, editado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de BA, se podrá conseguir en la Banda Oriental. Y usted sabe bien que los gallegos no sólo fueron almaceneros. Aparte del gallego Soto, hubo muchos más que fueron obreros y líderes sindicales, tanto en Uruguay (Troitiño, p. ej.) como en Argentina.
Y, por cierto,

Ángel de Olavide dijo...

Sergio me remite el siguiente texto sobre el comentario de Isildur-al que aprovecho para agradecerle su entrada en el blog-
"
Amén de que por mi profesión vivo pegado a la computadora, y entonces trato de alejarme de ella cada vez que puedo, el otro motivo por el que no tengo un blog, es porque -al menos en el Río de la Plata- son una invitación a la catarsis o el lucimiento de egos. Es por ello que cuando quiero comentar o comunicar algo, lo hago enviando un emilio, previa selección de los receptores (pues dado lo variopinto de mis contactos, no tiene sentido enviar todos lo temas a todos ellos).

Cuando ingreso a tu blog, me complace ver que tiene nivel y una selecta concurrencia, de ahí que hasta me alegra cuando pegas algún desvarío de mi pluma. Con respecto al comentarista de marras, la verdad es que dejo a tu criterio si quieres colgar esta respuesta, aunque te aclaro que no me interesa iniciar un intercambio con nadie:

a) "...también se diferencia entre "gallego de Galicia" y "gallego" como algo generalizable a los españoles", esto lo digo, pero por lo visto el lector no me entendió.

b) En ningún momento ha sido mi intención descalificar de plano algo que no leí y que tampoco pienso leer, pues el poco tiempo del que dispongo lo invierto en leer clásicos (como le consta a tu tarjeta de crédito tras nuestro pasaje por la librería de tu barrio :o) Lo que hago es comentar sobre la tendencia a victimizar y victimizarse que campea en estas latitudes y decir que si el libro contempla el tema de la exclusión social, la descalificación étnica o como quieras llamarle, incluyéndolo en el contexto correcto, entonces sin duda podrá ser de valor para quienes buscan informarse sobre el tema. Es una lástima que el comentarista no haya tenido acceso a los emilios que he cruzado sobre los africanistas, indigenistas, etc., pero como ya manifesté, no soy amigo de comunicar mis pensamientos y creencias a través de un blog.

c) Si el comentarista leyó el libro, asistió a las conferencias, etc., y considera que está ubicado en su justo contexto, ¡adelante! y que le sirva de guía crítica a los posibles adquirentes.

d) Eso sí, vuelvo a insistir en que el comentarista no parece haberme interpretado correctamente. Cito "...los gallegos "de Galicia", y no sólo los españoles sino particularmente de gallegos, cargaron con un estereotipo étnico negativo, es algo innegable, sobre lo que hay sesudos estudios al respecto. Le recomiendo que lea algunos."
Yo no niego que los gallegos cargaron y cargan con un estereotipo. Digo que ha sido y es costumbre rioplatense el tener un humor cruel con todos y con todo (incluidos los "criollos", la pobreza, el homosexualismo, el SIDA, la muerte, los gauchos, los provincianos, los porteños, los judíos, los negros, los "cabecitas negras" y todo lo que sea pasible de burla). Tal vez por su elevado número y su arraigo de larga data, los gallegos son quienes más saltan a la vista, pero insisto en que en general, por más dura que sea una descalificación, lo que pretende es demostrar el "ingenio" del que lo emite, buscando hacer enojar al oyente (no tratándose de un verdadero sentimiento o convicción). Esto no implica que todos seamos santos y que no haya quienes descalifican en serio, por eso puse el "en general" en negritas.

Sé que estoy pisando terreno muy frágil (los alemanes dicen algo así como "estás caminando sobre cadáveres"), pero en otros países latinoamericanos (y permítaseme no individualizarlos para no desencadenar catarsis de otros lectores), he observado un verdadero sentimiento de descalificación al mencionar a determinada etnia, condición social o ideología, y ese desprecio verdadero se nota en el tono, la falta de "ingenio" al descalificar y la distancia que se pone (que contrasta con esa actitud que decía quedó en evidencia en tangos, sainetes, radioteatros, etc., del Río de la Plata).

Por experiencia propia, también he notado que para los alemanes, el solo subir de tono en una conversación, o el tratar al alguien de tonto, es tomado como algo grave. Y hasta con los ingleses, que tienen fama de ser irónicos y sarcásticos, me ha tocado vivir una desagradable experiencia, cuando al discutir un tema profesional apelé a la ironía y el sarcasmo (se ofendieron tanto como un alemán :o)

Cada vez que la ocasión se cuadra (como ahora), aclaro que en el Río de la Plata lo que indica si una expresión es verdaderamente descalificativa, es el tono y la gestualidad. Puedes decir el disparate o la ordinariez más grande, pero si lo haces en tono jocoso, tu interlocutor sabrá que le estás tomando el pelo. Y hasta nos gusta juguetear, poniéndonos a un lado y otro del mostrador (negros que se quejan de los negros o se victimizan en broma -como el popular músico de color "el negro Rada", judíos que hacen lo propio -como el humorista recientemente fallecido Norman Ehrlich, o hasta mi dentista, que tiene 70 años, odia a los nazis, pero sin embargo, cuando mis hijos y yo -mis hijos medio alemanes- volvimos de Alemania, nos levantaba el brazo para ver dónde teníamos el número del campo de concentración). Y en mi caso, te consta que muchas veces al hablar de mí, me autocalifico - o descalifico - como sudaca de cuarta, cabeza negra, gordo, feo, etc. para -cuando la ocasión lo amerita- pasar a ser todo lo contrario.


e) Y usted sabe bien que los gallegos no sólo fueron almaceneros. Aparte del gallego Soto, hubo muchos más que fueron obreros y líderes sindicales, tanto en Uruguay (Troitiño, p. ej.) como en Argentina
Volvemos a lo mismo. El comentarista sigue sin parecer entender el espíritu de mi comentario (casi parece un chiste de gallegos :o) Cuando hablo del Manolito de Quino, y de los "gallegos" de CUTCSA, lo que hago es generalizar. Nadie duda que hubo, hay y habrá, en nuestros países, gallegos, vascos, catalanes, judíos, lituanos, libaneses, armenios, italianos, argentinos, uruguayos, etc. etc. etc. destacados y notables.

En resumen, así como al comentarista le parece de interés el libro (tras haberlo leído), al suscrito no (sin haberlo leído). Simplemente he querido comentar el artículo aparecido, que como ya he dicho, a primera vista me merece un reparo por dar la impresión de que el libro podría (en condicional y negritas) llegar a encuadrarse en la tendencia ya comentada. Y el hecho de que sea una edición de un gobierno municipal (no habiendo pasado por los filtros que impone una editorial privada, tampoco opera a favor de cambiar mi postura). Espero haber sido claro y reitero que no me embarcaré en una discusión (al fin y al cabo, y sin pretenderlo, podría llegar a quedar como un publicista encubierto, colaborando para desatar una pseudo-polémica que fomente la venta del libro :o) (Por favor, que quede claro que las sonrisas que pongo con los dos puntos la "o" y el paréntesis :o), son para que quede claro que los comentarios van en tono amable y descontracturado y no pretenden servir de basamento a un pedestal para mi ego).

Cordiales saludos,

Sergio
"

Anónimo dijo...

Dende logo, concordo con Isildur: é dunha falla completa de seriedade e de respeto falar dun libro que non se leu. Pero, máis ainda, é de mediocres rexeitalo sinxelamente polo que se pensa que di e non polo que di. O malo do ego é que cando é tan enorme non deixa ver o que fica fóra del.

Anónimo dijo...

jajaja

y después dicen que los argentinos son los fanfarrones!!!!!! el tipo fue a UN congreso en toda su vida y se cree que con ese discurso afectado, que mal imita el registro académico, basta y sobra para parecer sólido. sergio: volvé a la escuela!!

Anónimo dijo...

Tampoco es mi propósito inaugurar un debate con el tal Sergio, pues tampoco le voy a quitar tiempo leyendo a los clásicos y a los inimitables clásicos de nuestro tiempo que sólo se publican en editoriales privadas, llenas de filtros -hay editoriales y editoriales. Simplemente, cierro aquí el tema, pues a D. Sergio ya vemos que le encanta suicidarse tirándose de su ego, y eso que nació en la Banda Oriental (suscribo el jocoso comentario de anónimo). Pues sus generalizaciones acerca de alemanes e ingleses (möchten Sie sich mit mir auf Deutsch unterhalten? Do you prefer perhaps to communicate in English?) también tienen enjundia. En fin, simplemente recomiendo a toda la gente de este blog que lea el libro. Que, aunque publicado por una editorial institucional, contiene articulos que han pasado por los filtros científicos de un comité de selección. Huy, perdón: les faltaban los genios charrúas de la filosofía. Lo tendrán en cuenta la próxima vez, creo.
Por lo demás, da gusto encontrar gente como Sergio que tiene tanto tiempo para soltar cilindros en un blog. Por favor, edite sus correos electrónicos completos! Serán mejores que los epistolarios de Einstein, seguro!

Ángel de Olavide dijo...

Sergio me envia un email en el que me expresa que no desea contribuir a esta polémica con mas comentarios que puedan molestar a nadie. Lamenta los malos entendidos y en cualquier caso manifiesta que nunca ha deseado fastidiar a nadie. Dice sobre esto “De acuerdo a la cantidad y calidad de tus lectores, se irán sumando voces de condena, ingresando en una espiral de descalificaciones que, de ser gallego quien esto escribe, serían dignas de figurar en el libro. Una especie de patética parábola donde muchos de los victimizados, sin darse cuenta se tornan en victimarios”. Soy amigo personal de Sergio desde principios de los 90 y se que algo que le molesta profundamente es ser causa o motivo de confrontación con nadie. Por cierto que podría contestar en aleman o inglés sin ningún problema pues domina ambas lenguas. En un momento del escrito cuenta “Tal vez al amigo Isildur le sorprendería saber que el personaje de Mafalda con el que más me identificaba era Manolito. Mi padre tuvo almacén, yo le ayudaba a repartir pedidos, y durante los 3 meses de verano, mientras mis vecinos se iban de vacaciones a la playa, yo me mojaba en el piletón de lavar ropa del fondo de mi casa. Y tal vez le sorprendiera saber que mi padre, sin ser gallego, o tal vez sí, pues de puro cosmopolita nunca me he molestado en averiguar el lugar de origen de mis bisabuelos, también recibió humillaciones, como cuando en su juventud iba con sus hermanos a los bailes en un viejo carro de 1 solo caballo y llevaban una damajuana de agua con limón, pues el dinero no les alcanzaba para pagar más que la entrada. Ello provocaba comentarios jocosos entre los más pudientes, y mi padre recordaba haber oído cuando uno comentaba que "a los M------ se les distingue desde lejos, pues ninguno lleva sobretodo".

Para tratar de poner punto final a todos estos comentarios solo me queda recomendar sinceramente la lectura del libro objeto de la polémica. Estoy seguro que reune materiales muy importantes para conocer la vida, la obra y las circunstancias de los gallegos en América Latina y especialmente en Buenos Aires.

Este es un blog que no tiene como objetivo promover bajo ninguna circunstancia otra cosa que el entendimiento.

Saludos para todos

Unknown dijo...

Al margen de todo, Ángel, sólo me queda felicitarte por haber suscitado esta polémica y a los intervinientes por llevarla con tan buen gusto. Así aprendemos todos, que no es algo común.

Señorita Puri dijo...

A mí de Castelao me gusta la canción de Jennifer López: Cassstelaooo Caste-laaa-aoo ain't nobody gonna tell what you gotta doooo...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...