
De las redes comunitarias de la nueva Internet- aquello que los técnicos en la materia llaman WEB 2.0.-puede que la más exitosa sea Flick . Decenas de millones de fotógrafos aficionados de todo el mundo flikean centenares de instantáneas de sus temas favoritos y los comparten en red. Técnicamente han contado muy bien de que va la cosa expertos como Antonio Martínez Corral
y Blogum .
Pero se ha hablado menos del contenido de flick, de sus habitantes, de las relaciones sociales que se desarrollan entre ellos y de las reglas de etiqueta y prácticas internas.
Flickr es un invento canadiense recientemente adquirido por Yahoo que da espacio a que millones de fotógrafos muestren y valoren sus obras en régimen de comunidad. Allí, grandes artistas, pequeños y mas medianos que diría Manrique ensalzan, critican y miden las obras de todos y cada uno de los participantes en el aquelarre. En el idioma franco por excelencia, el inglés, tus obras pueden ser reseñadas por millones de colegas que esperan que tu también participes valorando las suyas- también tienen su espacio los intercambios de otras comunidades lingüísticas, especialmente la española y la portuguesa. Los mas atrevidos crean subcomunidades o grupos con temáticas locales, literarias, aficiones y manías tan variadas como la mente del mayor divagador del mundo pueda imaginar.
Una de las particularidades es que las fotos pueden ir acompañadas por textos tan prosaicos o literarios como se quiera y se convierten así en piezas de “arte total” o en ejercicios de crónica periodística.
También las fotos llevan títulos y etiquetas-tags en el argot- que permiten crear un repertorio, una biblioteca de Babel gráfica accesible mediante un buscador interno. Doy algunos datos del número de fotos que encuentras por ejemplo sobre:
Madrid 40.000
Paris 250.000
Irak 15.000
Love 55.000
Arquitectura 160.000
¿Quienes colocan fotos en flickr? Desde artistas consagrados hasta fotógrafos de ocasión. Profesionales y aficionados. Creativos publicitarios y periodistas. Domingueros y artistas callejeros. Los más: personas que solo pretenden tener un depósito para sus fotos y poderlas enseñar a sus amigos y familiares. Los menos: verdaderos y esforzados comunicadores sociales que pretenden dar a conocer sus obras y alcanzar la inmortalidad como creadores. Los mas: profanos en las artes visuales, los menos: expertos conocedores de las técnicas. Y toda una fauna de especialistas en temáticas tales como los graffiti, los platos de cocina, las chicas con minifalda, las excursiones, las iglesias, los detalles de las iglesias, los retratos de tipos locales, los árboles, las mascotas, etc., etc. Inabarcable multitud de intereses e intenciones.
Pero tan importante como lo anterior es la naturaleza “social” de los intercambios entre participantes. Existe toda una etiqueta que hace necesario que las fotos deban ir acompañadas de un enorme esfuerzo de participación social para ser valoradas debidamente por la comunidad. Fotos hay que son vistas diariamente por miles de miembros y feligreses debido a la “sociabilidad” de sus autores mas que a su calidad. Toda una ingeniería de valoración de las fotos por su número de vistas, por el otorgamiento del valor de favoritas por parte de otros, por el número de amigos o contactos conseguidos hace que existan en la red Flickr verdaderos nudos de atracción y generadores de influencia social.
Seguiremos hablando del tema.